Política exterior radical, unidad continental y pensamiento económico argentino: La visita de Marcelo T. de Alvear a Brasil y Uruguay en 1922
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
En 1922, previo a su regreso a Buenos Aires desde París, Marcelo T. de Alvear realizó escalas en Brasil y Uruguay, donde fue homenajeado de manera oficial como presidente electo de los argentinos. Durante las presidencias de la Unión Cívica Radical (1916-1930) los lazos económicos con Gran Bretaña y Estados Unidos fueron predominantes, por lo que son escasos los estudios que abordan las relaciones con los países vecinos durante este período. Por ello, el presente artículo busca analizar estas visitas, teniendo en cuenta el clima de ideas regional y los debates económicos argentinos, los cuales permearon la política exterior radical. Mediante un estudio cualitativo de los documentos del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, las Memorias de dicho organismo, y un exhaustivo corpus periodístico, se sostiene que estas visitas conforman un antecedente por parte del radicalismo en estrechar los vínculos con los países del Cono Sur.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Lacunza, L. I. (2024). Política exterior radical, unidad continental y pensamiento económico argentino: La visita de Marcelo T. de Alvear a Brasil y Uruguay en 1922. Historia Regional, (53), 1-15. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/951
Sección
Artículos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Ardao, A. (1993). Panamericanismo y latinoamericanismo. En L. Zea (coord..). América Latina en sus ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Asiain, A. (2014). Alejandro Bunge (1880-1943). Un conservador defensor de la independencia económica y la soberanía nacional. Revista Ciclos, 22 (43), 83-102. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n42-43_03.pdf
Becú, C. (1915). El ABC. Su concepto jurídico y político. Buenos Aires: Librería de la Facultad.
Belini, C. (2010). La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerras 1918-1943. En M.I. Tato y M. Castro (comps.). Del Centenario al Peronismo. Dimensiones de la vida política argentina.. Buenos Aires: Imago Mundi.
Belini, C. (2011). El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerra, 1914-1939. Revista Investigaciones y Ensayos,59, 111-142. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156416/CONICET_Digital_Nro.688bce4a-9903-4250-97e5-1d94da2b66c7_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Belini, C. y Badoza, S. (2014). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. CH, 24 (139), 21-26. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33316/CONICET_Digital_Nro.9b1e8099-8bfd-4ee8-8de9-7108153fd4eb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bergel, M. y Martínez Mazzola, R. (2008). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano y J. Myers. Historia de los intelectuales en América Latina II. Buenos Aires: Katz Editores.
Bernal- Meza, R. (2005). América Latina en el Mundo. El pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Betancourt Mendieta, A. (2013). La perspectiva continental: entre la unidad nacional y la unidad de América Latina. Historia Crítica (49), 135-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81125887007
Bravo, M. C. (2008). Las representaciones en torno a la agroindustria y el proteccionismo en Argentina. La cuestión azucarera en la década de 1920. Páginas, 1 (2),37-69. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/138
Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
Bunge, A. (1918). Intercambio económico 1910-1917. Buenos Aires: Dirección General de Estadísticas de la República Argentina.
Bunge, A. (1987). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Ciafardini, H. (1990). Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. Buenos Aires: Ágora.
Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
Etchepareborda, R. (1978). Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires: Pleamar.
Ferrari, G. (1981). Esquema de la política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Figallo, B. y Lacunza L.I. (2022). La política internacional de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. El radicalismo y el período de entreguerras (1916-1945). En J.P Laporte (comp.) Manual de política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Fodor, J. y O’ Connell, A. (1973). La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX. Desarrollo Económico, 13 (49),3-65. DOI: https://doi.org/10.2307/3466242
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura, política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
Geller, L. (1970). El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable. El trimestre económico, (148),763-811. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20856170
Lagos, G. (1967). Prólogo. En F. Herrera. América Latina integrada. Buenos Aires: Losada.
Llach, J.J. (1985). La Argentina que no fue. Buenos Aires: IDES.
Llairó, M. y Siepe, R. (1997). La democracia radical. Yrigoyen y la neutralidad 1916-1918. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Madrid, E. (1996). Argentina y Brasil: economía y comercio en los años treinta. Revista Ciclos, 6 (11), 123-148. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v6_n11_06.pdf
Míguez, M.C. e Inda G. (2022). El Estado, la burocracia y la dirigencia política: los hacedores de la política exterior. En M.C. Míguez (comp.). El Estado y los actores de la política internacional argentina: funcionarios, intelectuales, empresarios y dirigentes políticos en las relaciones internacionales del siglo XX. Buenos Aires: Teseo.
Moniz Bandeira, L. A. (2001). Las relaciones en el Cono Sur: iniciativas de integración. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Morgenfeld, L. (2011). Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires: Continente.
O'Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión: Los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23 (92), 479-514. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3466421?origin=crossref
Orso, J.A. (2009). El clivaje cooperación - conflicto en el Tratado ABC de 1915 y la incidencia del clima de ideas de los líderes argentinos del Centenario. Historia Regional, XXII (27), 129-142. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/91/94
Otero, D. (2001). Políticas e ideologías en los procesos de integración del Cono Sur, siglo XX. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Paradiso, J. (1993). Debates y trayectoria de la política exterior argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Persello, A.V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.
Peterson, H. (1986). La Argentina y los Estados Unidos. 1914-1960. Buenos Aires: Hyspamérica.
Puig J.C. (1975). La política exterior y sus tendencias profundas. Revista argentina de relaciones internacionales. 1 (1), 14-16.
Puig, J. C. (1988). Política internacional argentina. En R. Perina y R. Russell. Argentina en el mundo (1973- 1987). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Rapoport, M. (1980). Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Rapoport, M. (1988). El triángulo argentino. En M. Rapoport. Economía e Historia. Contribuciones a la Historia Económica Argentina. Buenos Aires: Tesis.
Rapoport, M. (1998). Crisis y liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2003. Buenos Aires: Crítica.
Regalsky, A. (2010). Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880 – 1930. Una aproximación historiográfica. Anuario de la Escuela de Historia (23), 75–106. Recuperado de: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/113/0
Rodríguez Ayçaguer, A. M. (2015). El conflicto entre Uruguay y Argentina por la jurisdicción del Río de la Plata (1907-1910). Política exterior, imágenes mutuas y sentimiento nacional. Claves. Revista de Historia, 1 (1), 135-175. DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v1i1.7
Rougier, M. y Odisio, J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.
Russell, R. y Tokatlian, G. (2003). El lugar de Brasil en la política exterior argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scheinkman, L. y Odisio, J. (2021). El despliegue de la industria (1870-1929). En M. Rougier (coord.). La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo de la República Argentina.
Simonoff, A. (1996). La UCR y la Política Exterior. Análisis de cien años del Discurso Radical (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Argentina.
Simonoff, A. (1999). Los actores políticos argentinos frente a la Segunda Guerra Mundial. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, 1 (2).
Solveira, B. (1992). El ABC como entidad política: un intento de aproximación entre la Argentina, Brasil y Chile a principios de siglo. Revista Ciclos, 2 (2),157-183. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v2_n2_07
Tirre, E. (1999). La inserción de la Argentina en la economía mundial desde la organización de la nación hasta la segunda guerra mundial. (Tesis de Maestría), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina.
Ugarte, M. (1910). El porvenir de América Latina. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-porvenir-de-la-america-latina-la-raza-la-integridad-territorial-y-moral-la-organizacion-interior-780660/
Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12 (47,: 451-476. Recuperado de: https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/villanueva-javier.pdf
Villanueva, J. (2010). Alejandro E. Bunge: una visión de la Argentina. Revista Cultura Económica, 28 (77), 73-78. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2002/1/alejandro-bunge-vision-de-argentina.pdf
Villasmil Espinosa, J. y Barbesí de Salazar, L. (2007). El ideal de la unidad latinoamericana en el discurso político de Manuel Ugarte. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (18), 218-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447011.pdf
Yankelevich, P. (1995). Una mirada argentina de la revolución mexicana. La gesta de Manuel Ugarte (1910-1917). Historia Mexicana, 44 (4), 645-676.
Asiain, A. (2014). Alejandro Bunge (1880-1943). Un conservador defensor de la independencia económica y la soberanía nacional. Revista Ciclos, 22 (43), 83-102. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n42-43_03.pdf
Becú, C. (1915). El ABC. Su concepto jurídico y político. Buenos Aires: Librería de la Facultad.
Belini, C. (2010). La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerras 1918-1943. En M.I. Tato y M. Castro (comps.). Del Centenario al Peronismo. Dimensiones de la vida política argentina.. Buenos Aires: Imago Mundi.
Belini, C. (2011). El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerra, 1914-1939. Revista Investigaciones y Ensayos,59, 111-142. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156416/CONICET_Digital_Nro.688bce4a-9903-4250-97e5-1d94da2b66c7_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Belini, C. y Badoza, S. (2014). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. CH, 24 (139), 21-26. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33316/CONICET_Digital_Nro.9b1e8099-8bfd-4ee8-8de9-7108153fd4eb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bergel, M. y Martínez Mazzola, R. (2008). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano y J. Myers. Historia de los intelectuales en América Latina II. Buenos Aires: Katz Editores.
Bernal- Meza, R. (2005). América Latina en el Mundo. El pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Betancourt Mendieta, A. (2013). La perspectiva continental: entre la unidad nacional y la unidad de América Latina. Historia Crítica (49), 135-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81125887007
Bravo, M. C. (2008). Las representaciones en torno a la agroindustria y el proteccionismo en Argentina. La cuestión azucarera en la década de 1920. Páginas, 1 (2),37-69. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/138
Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
Bunge, A. (1918). Intercambio económico 1910-1917. Buenos Aires: Dirección General de Estadísticas de la República Argentina.
Bunge, A. (1987). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Ciafardini, H. (1990). Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. Buenos Aires: Ágora.
Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
Etchepareborda, R. (1978). Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires: Pleamar.
Ferrari, G. (1981). Esquema de la política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Figallo, B. y Lacunza L.I. (2022). La política internacional de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. El radicalismo y el período de entreguerras (1916-1945). En J.P Laporte (comp.) Manual de política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Fodor, J. y O’ Connell, A. (1973). La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX. Desarrollo Económico, 13 (49),3-65. DOI: https://doi.org/10.2307/3466242
Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura, política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.
Geller, L. (1970). El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable. El trimestre económico, (148),763-811. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20856170
Lagos, G. (1967). Prólogo. En F. Herrera. América Latina integrada. Buenos Aires: Losada.
Llach, J.J. (1985). La Argentina que no fue. Buenos Aires: IDES.
Llairó, M. y Siepe, R. (1997). La democracia radical. Yrigoyen y la neutralidad 1916-1918. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Madrid, E. (1996). Argentina y Brasil: economía y comercio en los años treinta. Revista Ciclos, 6 (11), 123-148. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v6_n11_06.pdf
Míguez, M.C. e Inda G. (2022). El Estado, la burocracia y la dirigencia política: los hacedores de la política exterior. En M.C. Míguez (comp.). El Estado y los actores de la política internacional argentina: funcionarios, intelectuales, empresarios y dirigentes políticos en las relaciones internacionales del siglo XX. Buenos Aires: Teseo.
Moniz Bandeira, L. A. (2001). Las relaciones en el Cono Sur: iniciativas de integración. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Morgenfeld, L. (2011). Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires: Continente.
O'Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión: Los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23 (92), 479-514. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3466421?origin=crossref
Orso, J.A. (2009). El clivaje cooperación - conflicto en el Tratado ABC de 1915 y la incidencia del clima de ideas de los líderes argentinos del Centenario. Historia Regional, XXII (27), 129-142. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/91/94
Otero, D. (2001). Políticas e ideologías en los procesos de integración del Cono Sur, siglo XX. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Paradiso, J. (1993). Debates y trayectoria de la política exterior argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Persello, A.V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.
Peterson, H. (1986). La Argentina y los Estados Unidos. 1914-1960. Buenos Aires: Hyspamérica.
Puig J.C. (1975). La política exterior y sus tendencias profundas. Revista argentina de relaciones internacionales. 1 (1), 14-16.
Puig, J. C. (1988). Política internacional argentina. En R. Perina y R. Russell. Argentina en el mundo (1973- 1987). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Rapoport, M. (1980). Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Rapoport, M. (1988). El triángulo argentino. En M. Rapoport. Economía e Historia. Contribuciones a la Historia Económica Argentina. Buenos Aires: Tesis.
Rapoport, M. (1998). Crisis y liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Editores de América Latina.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2003. Buenos Aires: Crítica.
Regalsky, A. (2010). Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880 – 1930. Una aproximación historiográfica. Anuario de la Escuela de Historia (23), 75–106. Recuperado de: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/113/0
Rodríguez Ayçaguer, A. M. (2015). El conflicto entre Uruguay y Argentina por la jurisdicción del Río de la Plata (1907-1910). Política exterior, imágenes mutuas y sentimiento nacional. Claves. Revista de Historia, 1 (1), 135-175. DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v1i1.7
Rougier, M. y Odisio, J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.
Russell, R. y Tokatlian, G. (2003). El lugar de Brasil en la política exterior argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scheinkman, L. y Odisio, J. (2021). El despliegue de la industria (1870-1929). En M. Rougier (coord.). La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo de la República Argentina.
Simonoff, A. (1996). La UCR y la Política Exterior. Análisis de cien años del Discurso Radical (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Argentina.
Simonoff, A. (1999). Los actores políticos argentinos frente a la Segunda Guerra Mundial. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, 1 (2).
Solveira, B. (1992). El ABC como entidad política: un intento de aproximación entre la Argentina, Brasil y Chile a principios de siglo. Revista Ciclos, 2 (2),157-183. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v2_n2_07
Tirre, E. (1999). La inserción de la Argentina en la economía mundial desde la organización de la nación hasta la segunda guerra mundial. (Tesis de Maestría), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina.
Ugarte, M. (1910). El porvenir de América Latina. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-porvenir-de-la-america-latina-la-raza-la-integridad-territorial-y-moral-la-organizacion-interior-780660/
Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12 (47,: 451-476. Recuperado de: https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/villanueva-javier.pdf
Villanueva, J. (2010). Alejandro E. Bunge: una visión de la Argentina. Revista Cultura Económica, 28 (77), 73-78. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2002/1/alejandro-bunge-vision-de-argentina.pdf
Villasmil Espinosa, J. y Barbesí de Salazar, L. (2007). El ideal de la unidad latinoamericana en el discurso político de Manuel Ugarte. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (18), 218-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447011.pdf
Yankelevich, P. (1995). Una mirada argentina de la revolución mexicana. La gesta de Manuel Ugarte (1910-1917). Historia Mexicana, 44 (4), 645-676.