Argentine radical party’s foreign policy, continental unity and Argentine economic thought: Marcelo T. de Alvear's visits to Brazil and Uruguay in 1922

Main Article Content

Lucía Irene Lacunza

Abstract

In 1922, before his returning to Buenos Aires from Paris, Marcelo T. de Alvear visited Brazil and Uruguay, where he was officially honored as elected president of the Argentinian people. During the argentine radical party presidencies (1916-1930) economic ties with Great Britain and the United States were predominant, so there have been few studies that address relations with neighboring countries during that period. Therefore, this article seeks to analyze these visits, taking into account the regional climate of ideas and the Argentine economic debates, which influenced radical party’s foreign policy. Through a qualitative study of the documents of the Archive of the Ministry of Foreign Affairs and Worship of the Argentinian Republic, the Memories of said organization, and an exhaustive journalistic corpus, it is maintained that these visits constitute a precedent for argentine radical party in strengthening ties with the countries of the Southern Cone.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lacunza, L. I. (2024). Argentine radical party’s foreign policy, continental unity and Argentine economic thought: Marcelo T. de Alvear’s visits to Brazil and Uruguay in 1922. Historia Regional, (53), 1-15. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/951
Section
Articles
Author Biography

Lucía Irene Lacunza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada y Profesora en Ciencia Política, y Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Magíster en Relaciones Internacionales Europa-América Latina (Universidad de Bolonia), Italia. Becaria doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Argentina.

References

Ardao, A. (1993). Panamericanismo y latinoamericanismo. En L. Zea (coord..). América Latina en sus ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Asiain, A. (2014). Alejandro Bunge (1880-1943). Un conservador defensor de la independencia económica y la soberanía nacional. Revista Ciclos, 22 (43), 83-102. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n42-43_03.pdf

Becú, C. (1915). El ABC. Su concepto jurídico y político. Buenos Aires: Librería de la Facultad.

Belini, C. (2010). La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerras 1918-1943. En M.I. Tato y M. Castro (comps.). Del Centenario al Peronismo. Dimensiones de la vida política argentina.. Buenos Aires: Imago Mundi.

Belini, C. (2011). El lento desenvolvimiento de la industria textil lanera argentina y la sustitución de importaciones durante la entreguerra, 1914-1939. Revista Investigaciones y Ensayos,59, 111-142. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/156416/CONICET_Digital_Nro.688bce4a-9903-4250-97e5-1d94da2b66c7_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Belini, C. y Badoza, S. (2014). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. CH, 24 (139), 21-26. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/33316/CONICET_Digital_Nro.9b1e8099-8bfd-4ee8-8de9-7108153fd4eb_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bergel, M. y Martínez Mazzola, R. (2008). América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930). En C. Altamirano y J. Myers. Historia de los intelectuales en América Latina II. Buenos Aires: Katz Editores.

Bernal- Meza, R. (2005). América Latina en el Mundo. El pensamiento latinoamericano y la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Betancourt Mendieta, A. (2013). La perspectiva continental: entre la unidad nacional y la unidad de América Latina. Historia Crítica (49), 135-157. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81125887007

Bravo, M. C. (2008). Las representaciones en torno a la agroindustria y el proteccionismo en Argentina. La cuestión azucarera en la década de 1920. Páginas, 1 (2),37-69. Recuperado de: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/138

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.

Bunge, A. (1918). Intercambio económico 1910-1917. Buenos Aires: Dirección General de Estadísticas de la República Argentina.

Bunge, A. (1987). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.

Ciafardini, H. (1990). Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. Buenos Aires: Ágora.

Di Tella, G. y Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Etchepareborda, R. (1978). Historia de las relaciones internacionales argentinas. Buenos Aires: Pleamar.

Ferrari, G. (1981). Esquema de la política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Figallo, B. y Lacunza L.I. (2022). La política internacional de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. El radicalismo y el período de entreguerras (1916-1945). En J.P Laporte (comp.) Manual de política exterior argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Fodor, J. y O’ Connell, A. (1973). La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX. Desarrollo Económico, 13 (49),3-65. DOI: https://doi.org/10.2307/3466242

Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura, política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.

Geller, L. (1970). El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable. El trimestre económico, (148),763-811. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20856170

Lagos, G. (1967). Prólogo. En F. Herrera. América Latina integrada. Buenos Aires: Losada.

Llach, J.J. (1985). La Argentina que no fue. Buenos Aires: IDES.

Llairó, M. y Siepe, R. (1997). La democracia radical. Yrigoyen y la neutralidad 1916-1918. Buenos Aires: Editores de América Latina.

Madrid, E. (1996). Argentina y Brasil: economía y comercio en los años treinta. Revista Ciclos, 6 (11), 123-148. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v6_n11_06.pdf

Míguez, M.C. e Inda G. (2022). El Estado, la burocracia y la dirigencia política: los hacedores de la política exterior. En M.C. Míguez (comp.). El Estado y los actores de la política internacional argentina: funcionarios, intelectuales, empresarios y dirigentes políticos en las relaciones internacionales del siglo XX. Buenos Aires: Teseo.

Moniz Bandeira, L. A. (2001). Las relaciones en el Cono Sur: iniciativas de integración. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Morgenfeld, L. (2011). Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires: Continente.

O'Connell, A. (1984). La Argentina en la Depresión: Los problemas de una economía abierta. Desarrollo Económico, 23 (92), 479-514. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3466421?origin=crossref

Orso, J.A. (2009). El clivaje cooperación - conflicto en el Tratado ABC de 1915 y la incidencia del clima de ideas de los líderes argentinos del Centenario. Historia Regional, XXII (27), 129-142. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/91/94

Otero, D. (2001). Políticas e ideologías en los procesos de integración del Cono Sur, siglo XX. En M. Rapoport y A.L. Cervo (comp.). El Cono Sur. Una historia común. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Paradiso, J. (1993). Debates y trayectoria de la política exterior argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Persello, A.V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Peterson, H. (1986). La Argentina y los Estados Unidos. 1914-1960. Buenos Aires: Hyspamérica.

Puig J.C. (1975). La política exterior y sus tendencias profundas. Revista argentina de relaciones internacionales. 1 (1), 14-16.

Puig, J. C. (1988). Política internacional argentina. En R. Perina y R. Russell. Argentina en el mundo (1973- 1987). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Rapoport, M. (1980). Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Rapoport, M. (1988). El triángulo argentino. En M. Rapoport. Economía e Historia. Contribuciones a la Historia Económica Argentina. Buenos Aires: Tesis.

Rapoport, M. (1998). Crisis y liberalismo en la Argentina. Buenos Aires: Editores de América Latina.

Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2003. Buenos Aires: Crítica.

Regalsky, A. (2010). Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880 – 1930. Una aproximación historiográfica. Anuario de la Escuela de Historia (23), 75–106. Recuperado de: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/113/0

Rodríguez Ayçaguer, A. M. (2015). El conflicto entre Uruguay y Argentina por la jurisdicción del Río de la Plata (1907-1910). Política exterior, imágenes mutuas y sentimiento nacional. Claves. Revista de Historia, 1 (1), 135-175. DOI: https://doi.org/10.25032/crh.v1i1.7

Rougier, M. y Odisio, J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.

Russell, R. y Tokatlian, G. (2003). El lugar de Brasil en la política exterior argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Scheinkman, L. y Odisio, J. (2021). El despliegue de la industria (1870-1929). En M. Rougier (coord.). La industria argentina en su tercer siglo: una historia multidisciplinar. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo de la República Argentina.

Simonoff, A. (1996). La UCR y la Política Exterior. Análisis de cien años del Discurso Radical (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Argentina.

Simonoff, A. (1999). Los actores políticos argentinos frente a la Segunda Guerra Mundial. Centro de Estudios Internacionales para el Desarrollo, 1 (2).

Solveira, B. (1992). El ABC como entidad política: un intento de aproximación entre la Argentina, Brasil y Chile a principios de siglo. Revista Ciclos, 2 (2),157-183. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v2_n2_07

Tirre, E. (1999). La inserción de la Argentina en la economía mundial desde la organización de la nación hasta la segunda guerra mundial. (Tesis de Maestría), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina.

Ugarte, M. (1910). El porvenir de América Latina. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-porvenir-de-la-america-latina-la-raza-la-integridad-territorial-y-moral-la-organizacion-interior-780660/

Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
Villanueva, J. (1972). El origen de la industrialización argentina. Desarrollo Económico, 12 (47,: 451-476. Recuperado de: https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/villanueva-javier.pdf

Villanueva, J. (2010). Alejandro E. Bunge: una visión de la Argentina. Revista Cultura Económica, 28 (77), 73-78. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2002/1/alejandro-bunge-vision-de-argentina.pdf

Villasmil Espinosa, J. y Barbesí de Salazar, L. (2007). El ideal de la unidad latinoamericana en el discurso político de Manuel Ugarte. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 8 (18), 218-231. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447011.pdf

Yankelevich, P. (1995). Una mirada argentina de la revolución mexicana. La gesta de Manuel Ugarte (1910-1917). Historia Mexicana, 44 (4), 645-676.