El majestuoso faro de las pampas. Imágenes del ombú y sus ramificaciones como metáfora social durante la segunda mitad del siglo XIX argentino

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lucas Andrés Masán

Resumen

Se analiza aquí al ombú como metáfora social, entendido como una condensación de ideas y proyecciones sobre la comunidad, que permite examinar un período de modificaciones en el ámbito de las sensibilidades. Partiendo de un conjunto de iconografías del árbol efectuadas en la década de 1860, rastreamos sus asignaciones en diversos contextos como un modo de reponer sus significados y acceder a una transformación operada en sus representaciones de mediados del siglo XIX en Argentina. El recorrido muestra al ombú como una metáfora civilizatoria que permite comprender, a través de sus ramificaciones semánticas, las transformaciones de una nueva concepción social que transmutó los sentidos de soledad e inutilidad del ejemplar, reformulando con ello la relación del ser humano con su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Masán, L. A. (2024). El majestuoso faro de las pampas. Imágenes del ombú y sus ramificaciones como metáfora social durante la segunda mitad del siglo XIX argentino. Historia Regional, (53), 1-19. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/958
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lucas Andrés Masán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Doctor en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Magister en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes). Profesor en Artes Visuales (Instituto del Profesorado de Arte de Tandil). Profesor de Ciencias Políticas (Instituto de Formación Docente y Técnica N°10). Técnico Superior en Periodismo (Instituto Cristiano Internacional / Universidad Nacional del Litoral). Becario Postdoctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro Interdisciplinario de Estudios Políticos, Sociales y Jurídicos, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Argentina.

Citas

Amigo, R. (1999). Prilidiano Pueyrredón y la formación de una cultura visual en Buenos Aires. En F. Luna, R. Amigo y P. Giunta. Prilidiano Pueyrredón. Buenos Aires: Velox.
Ansaldi, W. y Moreno, J. (Comps.) (1996). Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisis comparado. Buenos Aires: Cántaro.
Barrán, J. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Bonaudo, M. (dir.) (1999). Nueva Historia argentina, Tomo IV: Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880). Buenos Aires: Sudamericana.
Bragoni, B. y Míguez, E. (coord.) (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Burke, P. (2008). Cómo interrogar a los testimonios visuales. En: J. Palos y D. Carrió Invernizzi (dir.). La Historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica.
Burucúa, J. (2006). Historia y ambivalencia. Ensayos sobre Arte. Buenos Aires: Biblos.
Cardim, F. (1925). Tratados da terra e gente do Brasil. Rio de Janeiro: Leite & Cía.
Cirlot, J. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.
Corominas, J. y Pascual, J. (1985). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Tomo IV. Madrid: Gredos.
De Carvalho, J. (1995). La formación de las almas. El imaginario de la República en el Brasil. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Di Liscia, M. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en la Argentina (1750-1910). Madrid: CSIC/Instituto de Historia.
Fiquepron, M. (2020). Morir en las grandes pestes. Las epidemias de cólera y fiebre amarilla en la Buenos Aires del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gantús, F. (2009). Caricatura y poder político: crítica, censura y represión en la Ciudad de México, 1876-1888. México: El Colegio de México.
Ginzburg, C. (1984). Pesquisa sobre Piero. El Bautismo. El ciclo de Arezzo. La flagelación de Cristo. Barcelona: Muchnik.
Ginzburg, C. (2013). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e Historia. Buenos Aires: Prometeo.
Ginzburg, C. (2018). Miedo, reverencia y terror. Cinco ensayos de iconografía política. Rosario: Prohistoria.
González Leandri, R. González, P. y Suriano, J. (2010), La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, Buenos Aires, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones científicas, 2010.
Gruzinsky, S., (1995). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español, Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica.
Halperín Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Proyecto y construcción. Caracas: Ayacucho.
Halperín Donghi, T. (1985). José Hernández y sus mundos. Buenos Aires: Sudamericana.
Lobato, M. (ed.) (1996). Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Malosetti Costa, L. (2007). Pampa ciudad y suburbio. Buenos Aires: Fundación OSDE.
Malosetti Costa, L. (2022). Retratos públicos. Pintura y fotografía en la construcción de imágenes heroicas en América Latina desde el siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Masán, L. (2016). Un mundo rural civilizado. Raíces de la barbarie en Prilidiano Pueyrredón. Metal, 2, 69–78: Recuperado de: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/metal/article/view/187
Masán, L. (2023a). Fervor expositivo. La empresa Fusoni y el origen de las exposiciones artísticas en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. H-Industria, 32 (17), 157-179. Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/2710
Masán, L. (2023b). Estrellas y amapolas. Las pinturas rurales de Prilidiano Pueyrredón y las sensibilidades en la Buenos Aires de 1860. Buenos Aires/Barcelona: Miño & Dávila.
Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: De Belgrano.
Paiva, V. (2005). Modos formales e informales de recolección y tratamiento de los residuos. Ciudad de Buenos Aires. Siglos XVI al XX. Crítica, (148), pp. 1-24. Recuperado de: https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0150.pdf
Penhos, M. (2008). Modelos globales frente a espacios locales: tensiones en la obra de dos artistas europeos en la Argentina del siglo XIX. Studii Latinoamericani, (4), 1-7.
Prignano, Á. (1998). Crónica de la basura porteña. Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.
Rojas Mix, M. (2006). El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo XXI.