Paternalismo empresarial y condiciones de vida en los ingenios azucareros tucumanos. Fines del siglo XIX y principios del XX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandra Landaburu

Resumen

El objetivo de este trabajo es establecer cuáles eran los beneficios sociales otorgados por los propietarios de ingenios en sus fábricas y qué relación tenían estos beneficios con las concepciones que tenían los industriales en torno a la “cuestión social” en un período que se extiende desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX. La actividad azucarera demostró tempranamente la necesidad de contar con una mano de obra disciplinada y para lograrlo fue importante el respaldo de los poderes públicos a través del diseño de un marco legal que respaldaba las estrategias desplegadas por las fábricas y cañeros para asegurar ese objetivo. A la par de esta legislación coercitiva, los industriales tucumanos otorgaban también una serie de beneficios como vivienda, seguros, asistencia médica primaria y educación. Es decir, que desde temprano las prácticas coactivas se combinaron con asistencialismo, y resulta de interés ofrecer alguna clave explicativa del sentido de estas acciones. Las diferencias existentes entre los ingenios, se traducían en marcadas desigualdades en los beneficios que recibían los trabajadores, pero sin duda era la pertenencia a la fábrica en calidad de trabajador lo que aseguraba la vivienda, la ración y la atención médica y por lo tanto pérdida del puesto laboral no sólo implicaba la pérdida del salario sino también del lugar de residencia y el acceso a los beneficios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Landaburu, A. (2015). Paternalismo empresarial y condiciones de vida en los ingenios azucareros tucumanos. Fines del siglo XIX y principios del XX. Historia Regional, (33), 27-49. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/15
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Alejandra Landaburu, Universidad Nacional de Tucumán

Profesora Asociada de la Cátedra de Historia Económica. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán.

Citas

ARANDA, Nelly Cristina; “El cierre de los ingenios azucareros en Tucumán y su efecto social. El caso del Ingenio Mercedes”. Tesina de Licenciatura, inédita, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2009.

BIALET MASSÉ, Juan, Informes sobre el estado de la clase obrera, T.I. Hyspamérica, Bs. As., 1982.

BRAVO, María Celia, “Liberales, socialistas, iglesia y patrones frente a la cuestión de los trabajadores en Tucumán”, en SURIANO, Juan, La cuestión social en la Argentina, 1870-1943, La Colmena, 2000.

CAMPI Daniel, “Reglamento para los peones del Ingenio Bella Vista” en Estudios del Trabajo, N°26, año 2003, p. 105-109

CAMPI, Daniel, “Contrastes cotidianos –los ingenios del norte argentino como complejos socioculturales, 1870-1930” en Varia Historia, vol. 25, N° 42, Belo Horizonte, Jan/June 2009.

CASTEL, Robert, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Paidós, 1997, Bs. As.

CASTELLS, Manuel, La cuestión urbana, Barcelona, Siglo XXI, 1974.

CLEMENCEAU, Georges, Notas de viaje por América del Sur, Hyspamérica, Bs. As., 1922.

FURLONG, Guillermo; Ernesto Padilla, Su Vida, Su Obra, 3 tomos, edit. Universidad Nacional de Tucumán, 1959, Tucumán.

GUY, Donna J.: “The Rural Working Class in Nineteenth Century Argentina: Forced Plantation Labour in Tucumán”, Latin American Research Review, 13:1, pp. 135 – 145, Arizona, 1978.

JUAREZ DAPPE, Patricia, When Sugar Ruled. Economy and Society in Northwestern Argentina, Tucumán, 1876-1916, Athens, Ohio University Press, 2010; CAMPI, Daniel, Azúcar y trabajo. Coacción y mercado laboral en Tucumán, Argentina, 1856-1896, Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2002.

LANDABURU Alejandra; Educación, niñez y juventud. El proyecto salesiano en Tucumán, 1916-1930, Edunt, Tucumán, 2012.

LENIS, María: Estrategias corporativas y discurso empresario: El Centro Azucarero Argentino, 1894-1923. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de Tucumán, 2009.

LUPANO, María Marta, La gran familia industrial. Espacio urbano, prácticas sociales e ideología (1870-1945), Santiago Arcos editor, Bs. As., 2009.

MERCADO Lucia, El ingenio Santa Lucia de Tucumán. Los primeros habitantes. Indugraf. S.A, Bs. As., 2003.

NEIBURG, Federico, Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento, CEAL, 2 T, Bs. As., 1993.

NOUGUÉS, Miguel Alfredo; Los fundadores, los propulsores, los realizadores de San Pablo. Tucumán, 1976.

PADILLA, Vicente; El Norte Argentino. Historia política-Administrativa Social, Comercial e Industrial de las Provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca, Establecimientos Gráficos Ferrari, Bs. As., 1922.

PÁEZ DE LA TORRE, Carlos, Vida de Don Alfredo Guzmán, 1855-1951, Estación Experimental Agro-Industrial “Obispo Colombres”, Tucumán, 1989.

PATERLINI DE KOCH, Pueblos Azucareros de Tucumán, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo, Tucumán, 1987. pp.115-126.

PUCCI, R.: “Tucumán, 1880 – 1917: su estructura económico social. Pautas para una interpretación del despegue azucarero”. Cuadernos de Historia Regional, 2:5, p.10- 21, Universidad de Luján, 1986.

SANTOS LEPERA, Lucía: “Las parroquias de los pueblos azucareros de la diócesis de Tucumán durante los años treinta” en CARETTA, Gabriela y ZACCA, Isabel (Comp.) Derroteros en la construcción de Religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos XVII al XX, CEPIHA - UNSTA - CONICET, Salta, 2012.

SCHLEH, Emilio: Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino, Bs. As., 1944.

VIDAL SANZ, Lucía, La educación en el Tucumán del azúcar. El caso de las escuelas de ingenio. 1884-1916, Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2010.