Local history, cultural heritage and media. The role of the press in the construction of an industrial identity in the center of the province of Buenos Aires, Argentina

Main Article Content

Griselda Lemiez
María Eugenia Conforti
María Vanesa Giacomasso

Abstract

In this article an approach is made that articulates history and communication, from a perspective of identity and cultural heritage, linked to the cement industry, in the Olavarría party (Buenos Aires, Argentina). The analysis focused on the discourses constructed by the media, specifically the local graphic press, during the boom period of this production model (1960-1970). The results highlight a leading role in the media story by those who led these economic processes, contributing to reinforce an image of the city's identity as an "ideal community", directly associated with the industrial cement activity and making other possible dimensions of cultural heritage invisible local.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lemiez, G., Conforti, M. E., & Giacomasso, M. V. (2019). Local history, cultural heritage and media. The role of the press in the construction of an industrial identity in the center of the province of Buenos Aires, Argentina. Historia Regional, (40), 1-14. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/290
Section
Articles
Author Biographies

Griselda Lemiez, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano / Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Profesora de Historia (2004), Licenciada en Historia (2018), Doctora en Historia (2013). Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA -UE CONICET). Becaria Postdoctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina

María Eugenia Conforti, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Comunicación Social (2003), Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (2012). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA -UE CONICET). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

María Vanesa Giacomasso, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Comunicación Social (2010), Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (2016). Integrante del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA -UE CONICET). Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

References

Balmayor, E. (2001). La enunciación del discurso. En: Marafioti, R. (ed.). Recorridos semiológicos. Buenos Aires: Eudeba.

Diario El Popular de Olavarría, Edición especial, 1899-1999.

Fairclough, N. and Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. En: Van Dijk, T. (ed.). Introduction to Discourse Analysis. London: Sage.

Gravano, A. (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Tandil: Editorial REUN.

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22. 52-78.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Lemiez, G. (2012). La ciudad del cemento: Olavarría, 1960-1980. En: Facultad de Historia, Filosofía y Letras, (ed.) Contextos. Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Martin, John and White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Londres: Palgrave.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En Guber, R. (ed.). Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: Historia social y antropológica de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Prats, L. (2000). El concepto de Patrimonio Cultural. Cuadernos de Antropología Social, 11. 115-135.

Sarlingo, M.; Paz, C. y Villafañe, A. (2 de febrero de 2014). Olavarría: una ciudad que, a la fuerza, tuvo que inventar una nueva identidad. Diario El popular de Olavarría. Entrevista realizada por Claudia Rafael. Recuperado de: http://www.elpopular.com.ar/eimpresa/180137/olavarria-una-ciudad-que-a-la-fuerza-tuvo-que-inventar-una-nueva-identidad, [Consulta: 25/11/2018].

Sierra Alvarez, J. (1990). El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo veintiuno editores.

Valetutto, J. (26 de junio de 2018). Los genes de Olavarría tienen la cultura del trabajo. Radio Olavarría”. Recuperada de: http://www.lu32.com.ar/nota/64900/los-genes-de-olavarria-tienen-la-cultura-del-trabajo, [Consulta: 20/11/2018].

Verón, E. (2001). Interfaces: sobre la democracia audiovisual avanzada. En Verón, E. (ed.). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Norma.

Wodak, R. (1989). Language, Power and Ideology. Studies in Political Discourse. Amsterdam: John Benjamins.