Between mobilization and repression. The experience of women workers in Cordoba in the seventies
Main Article Content
Abstract
In this article we will analyze the experience of women workers in Córdoba during the 1970s, a period in which the local industry went through an unparalleled historical transition process. We will examine the different realities that coexist within the subject “women workers”, problematizing that identity from the economic and cultural reality of that period. Likewise, we will analyze the forms of women's participation in the work disputes of the first half of that decade, recording what levels of representation they achieved in trade union structures. In addition, we will interpret how they experienced the repression execute by State terrorism since 1974, being affected in a special way by their gender condition. Different sources were used for this work, some of them written, such as the local press, union newspapers, government reports, judicial files and internal documentation from the intelligence services of the Federal Police. Oral testimonies were also used to record the experiences, representations and trajectories of some of the protagonists of those processes.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Ortiz, M. L. (2021). Between mobilization and repression. The experience of women workers in Cordoba in the seventies. Historia Regional, (44), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/461
Section
Dossier
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Aguilar, P. (2020). Saberes expertos, domesticidad y participación económica: apuntes y experiencias sobre la investigación con perspectiva de género. H-industri@, 27, 139-152. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1966/2713
Almada, J. y Reche, F. (2019). La economía cordobesa en el marco de la última dictadura cívico-militar. Cambios en los albores de la valorización financiera (Argentina, 1976-1983). Coordenadas, Revista de Historia local y regional, VI (1), 92-111. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/issue/view/836/showToc
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX. Balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8 (8), 43-58. Recuperado de: https://refa.org.ar/revista.php?idEdicion=9
Baracat, E. (1973). Situación de la mujer que trabaja, en la Provincia de Córdoba, Informe, Secretaría Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Córdoba.
Barrancos, D. (1998). ¿Mujeres comunicadas? Las trabajadoras telefónicas en las décadas de 1930-1940. En: B. Garrido y M.C. Bravo (coord.), Temas de Mujeres. Perspectivas de Género, IV Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Tucumán, CEHIM, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Basualdo, V. (coord.) (2011). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización. Buenos Aires: Atuel.
Bonini, C. (1999). El exilio interior: ¿Qué es el otoño? Taller, 4 (9), 128-148.
Brennan, J. (2015[1994]). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires: Ed. De la Campana.
Cabello, A. M. y García Manso, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad, RIPS, 10 (2), 73-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/380/38021386005.pdf
Camarero, H., Regalsky, A., Simonassi, S., Rocchi, F., Rougier, M., Schorr, M. (2018). Debate: Las ideas sobre la industria y el desarrollo nacional. H-Industri@, 22, 146-161. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1139/1803
Cerio, D. (2008). Cultura obrera y militancia. Un recorrido historiográfico en torno al problema de la construcción de identidades políticas en la Argentina de los ´70. En: L. Pasquali (comp.). Historia social e historia oral. Experiencias en la historia reciente de Argentina y América Latina. Rosario: Ed. Homo Sapiens, 265-286.
CONADEP (1984) Nunca Más, Informe Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires: Eudeba.
Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdes y J. Olavarría (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres 24, 31-48.
Escobar Latapí, A. (1998). Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México. Revista de Estudios de Género La Ventana (8), 122-173. Recuperado de: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/373
Farnsworth-Alvear, A. (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de la era industrial. Historia y Sociedad (3), 141-167. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20246
Federici, S. (2010[2004]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón.
Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Hall, C. (2013[1990]). La historia de Samuel y Jemima: Género y cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora 19 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=HALL,+CATHERINE
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica.
Hoggart, R. (1990[1957]). La cultura obrera en la sociedad de masas, México: Editorial Grijalbo.
Kabat, M. (2005). Del taller a la fábrica. Proceso de trabajo, industria y clase obrera en la rama del calzado (Buenos Aires, 1870-1940). Buenos Aires: Ediciones ryr.
Klubock, T. (1995). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951. En: L. Godoy et. al. (eds.). Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.
Laufer, R. (2019). Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970. Anuario de la Escuela de Historia Virtual 16, 93-114. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/27246
Laverdi, R. (2010). Raymond Williams y la historia oral: relaciones sociales constitutivas. Palabras y silencios 5 (2), 21-32. Recuperado de: https://www.ioha.org/wp-content/uploads/2016/06/9-136-1-PB.pdf
Lobato, M. Z. (2005[2001]). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera de Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Margarucci, I. (2015). Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda IV (7), 79-99. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/136
Mateu, C. (2016). La resistencia obrera, del golpe de 1976 a la entrega menemista. En: C. Mateu y C. Spieguel (eds.). Movimiento obrero argentina: aspectos y momentos históricos de la lucha política y sindical. Buenos Aires: Ed. Revista La Marea, 113-125.
Nari, M. (2002). El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918). Razón y Revolución, 10. Recuperado de: http://www.revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/271
Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba: Editorial de la UNC.
Ortiz, M. L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba, Editorial de la UNC.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En: A. Andújar et. al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario, Prohistoria ediciones, 81-102. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112115
Petras, J. (1986). El terror y la hidra: el resurgimiento de la clase trabajadora argentina. En: J. Petras, A. E. Havens, M. H. Morley y P. Dewitt, Clase, estado y poder en el Tercer Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 286-295.
Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: Perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones (34). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11479
Ruggiero, A. M. (2015). Sobre laburantes, bacanes y proyectos de emancipación. Perspectivas metodológicas, 1 (15), 97-101.
Schneider, A. y Simonassi, S. (2018). Debates y perspectivas en torno a la historia reciente de los trabajadores en Argentina. En: G. Águila et. al. La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi, 33-45.
Schorr, M. (2013). El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto refundacional de la Argentina (1976-1983). En: H. Verbitsky y J.P. Bohoslavsky (eds.). Cuentas pendientes: los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 275-298.
Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada, 1973-1976. Córdoba: Ferreyra editor.
Servetto, A. (2018). La historia reciente en clave local: ni espejo ni epifenómeno, Actas de las III Jornadas de historia reciente del conurbano bonaerense, Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de: https://jornadasconurbano.wordpress.com/
Servetto, A. y Ortiz, L. (2019). La memoria como boomerang. ¿Qué queda del Cordobazo? Revista Contenciosa, 7 (9), DOI: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Contenciosa/article/view/8762.
Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del país. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thompson, D. (2013[1976]). Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada. Mora 19 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Thompson, E. P. (1989[1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Ed. Crítica.
Van De Castelee, S. y Voleman, D. (1992). Fuentes orales para la historia de las mujeres. En: C. Ramos Escandón (comp.). Género e historia. México: Instituto Mora, UAM, 99-109.
Wanderley, F. (2019). ¿Qué es trabajo? Las fronteras conceptuales entre trabajo y no trabajo. En: R. Barragán Romano (coord. y comp.). Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 33-54. Recuperado de: https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/
Williams, R. (2001[1980]). Cultura y sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Wittig, M. (2006[1992]). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.
Almada, J. y Reche, F. (2019). La economía cordobesa en el marco de la última dictadura cívico-militar. Cambios en los albores de la valorización financiera (Argentina, 1976-1983). Coordenadas, Revista de Historia local y regional, VI (1), 92-111. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/issue/view/836/showToc
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX. Balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8 (8), 43-58. Recuperado de: https://refa.org.ar/revista.php?idEdicion=9
Baracat, E. (1973). Situación de la mujer que trabaja, en la Provincia de Córdoba, Informe, Secretaría Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Córdoba.
Barrancos, D. (1998). ¿Mujeres comunicadas? Las trabajadoras telefónicas en las décadas de 1930-1940. En: B. Garrido y M.C. Bravo (coord.), Temas de Mujeres. Perspectivas de Género, IV Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Tucumán, CEHIM, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Basualdo, V. (coord.) (2011). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización. Buenos Aires: Atuel.
Bonini, C. (1999). El exilio interior: ¿Qué es el otoño? Taller, 4 (9), 128-148.
Brennan, J. (2015[1994]). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires: Ed. De la Campana.
Cabello, A. M. y García Manso, A. (2011). Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad, RIPS, 10 (2), 73-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/380/38021386005.pdf
Camarero, H., Regalsky, A., Simonassi, S., Rocchi, F., Rougier, M., Schorr, M. (2018). Debate: Las ideas sobre la industria y el desarrollo nacional. H-Industri@, 22, 146-161. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/1139/1803
Cerio, D. (2008). Cultura obrera y militancia. Un recorrido historiográfico en torno al problema de la construcción de identidades políticas en la Argentina de los ´70. En: L. Pasquali (comp.). Historia social e historia oral. Experiencias en la historia reciente de Argentina y América Latina. Rosario: Ed. Homo Sapiens, 265-286.
CONADEP (1984) Nunca Más, Informe Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires: Eudeba.
Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdes y J. Olavarría (eds.). Masculinidad/es: poder y crisis, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres 24, 31-48.
Escobar Latapí, A. (1998). Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México. Revista de Estudios de Género La Ventana (8), 122-173. Recuperado de: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/373
Farnsworth-Alvear, A. (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de la era industrial. Historia y Sociedad (3), 141-167. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20246
Federici, S. (2010[2004]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta limón.
Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Hall, C. (2013[1990]). La historia de Samuel y Jemima: Género y cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora 19 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=HALL,+CATHERINE
Hobsbawm, E. (1995). Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Crítica.
Hoggart, R. (1990[1957]). La cultura obrera en la sociedad de masas, México: Editorial Grijalbo.
Kabat, M. (2005). Del taller a la fábrica. Proceso de trabajo, industria y clase obrera en la rama del calzado (Buenos Aires, 1870-1940). Buenos Aires: Ediciones ryr.
Klubock, T. (1995). Hombres y mujeres en El Teniente. La construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951. En: L. Godoy et. al. (eds.). Disciplina y desacato. Construcción de la identidad en Chile, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR/CEDEM.
Laufer, R. (2019). Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970. Anuario de la Escuela de Historia Virtual 16, 93-114. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/27246
Laverdi, R. (2010). Raymond Williams y la historia oral: relaciones sociales constitutivas. Palabras y silencios 5 (2), 21-32. Recuperado de: https://www.ioha.org/wp-content/uploads/2016/06/9-136-1-PB.pdf
Lobato, M. Z. (2005[2001]). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera de Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Margarucci, I. (2015). Cocinando la revolución en la ciudad de La Paz, 1927-1946. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda IV (7), 79-99. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/136
Mateu, C. (2016). La resistencia obrera, del golpe de 1976 a la entrega menemista. En: C. Mateu y C. Spieguel (eds.). Movimiento obrero argentina: aspectos y momentos históricos de la lucha política y sindical. Buenos Aires: Ed. Revista La Marea, 113-125.
Nari, M. (2002). El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918). Razón y Revolución, 10. Recuperado de: http://www.revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/271
Noguera, A. (2019). Revoltosas y revolucionarias. Mujeres y militancia en la Córdoba setentista. Córdoba: Editorial de la UNC.
Ortiz, M. L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba, Editorial de la UNC.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En: A. Andújar et. al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario, Prohistoria ediciones, 81-102. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112115
Petras, J. (1986). El terror y la hidra: el resurgimiento de la clase trabajadora argentina. En: J. Petras, A. E. Havens, M. H. Morley y P. Dewitt, Clase, estado y poder en el Tercer Mundo. México: Fondo de Cultura Económica, 286-295.
Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: Perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones (34). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11479
Ruggiero, A. M. (2015). Sobre laburantes, bacanes y proyectos de emancipación. Perspectivas metodológicas, 1 (15), 97-101.
Schneider, A. y Simonassi, S. (2018). Debates y perspectivas en torno a la historia reciente de los trabajadores en Argentina. En: G. Águila et. al. La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi, 33-45.
Schorr, M. (2013). El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto refundacional de la Argentina (1976-1983). En: H. Verbitsky y J.P. Bohoslavsky (eds.). Cuentas pendientes: los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI, 275-298.
Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada, 1973-1976. Córdoba: Ferreyra editor.
Servetto, A. (2018). La historia reciente en clave local: ni espejo ni epifenómeno, Actas de las III Jornadas de historia reciente del conurbano bonaerense, Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de: https://jornadasconurbano.wordpress.com/
Servetto, A. y Ortiz, L. (2019). La memoria como boomerang. ¿Qué queda del Cordobazo? Revista Contenciosa, 7 (9), DOI: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Contenciosa/article/view/8762.
Tcach, C. (2012). De la Revolución Libertadora al Cordobazo. Córdoba, el rostro anticipado del país. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thompson, D. (2013[1976]). Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada. Mora 19 (2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2013000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Thompson, E. P. (1989[1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Ed. Crítica.
Van De Castelee, S. y Voleman, D. (1992). Fuentes orales para la historia de las mujeres. En: C. Ramos Escandón (comp.). Género e historia. México: Instituto Mora, UAM, 99-109.
Wanderley, F. (2019). ¿Qué es trabajo? Las fronteras conceptuales entre trabajo y no trabajo. En: R. Barragán Romano (coord. y comp.). Trabajos y trabajadores en América Latina (siglos XVI-XXI). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 33-54. Recuperado de: https://www.cis.gob.bo/publicacion/trabajo-trabajadores-america-latina-siglos-xvi-xxi/
Williams, R. (2001[1980]). Cultura y sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Wittig, M. (2006[1992]). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.