"El Villazo" and the Town 's Cultural Units
Main Article Content
Abstract
Parallel to the oral and written transmission of historical facts, there exists in each town, each village, a whole symbolic system which is responsible for presentifying the past and its values. From a semiotic-linguistic approach, the texts put forward herein as study objects (necessarily a trimming and an advancement from a paper in its elaboration period) are centred on the cultural units related to El Villazo. In Villa Constitución, “El Villazo” stages – through its cultural units – what would seem to be a kind of tension between History and Memory. Whilst written history generally describes it as the moment of the taking of plants, workers’ vindication and triumph (16/3/1974), social memory through the cultural units in their twofold role as places of memory and instances of their own process of pantheonization as “live memory” ranges from the vindication of the values that upheld the project put forward by Lista Marrón at “El Villazo” and the repression unleashed as of 20/3/1975.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Di Bernardo, M. C. (2021). "El Villazo" and the Town ’s Cultural Units. Historia Regional, (44), 1-33. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/481
Section
Texts
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Atorresi, A. (1996). Los Estudios Semióticos: El caso crónica periodística. Buenos Aires: Prociencia Conicet.
Auge, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Auge, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Austin, J. (1962). How to do Things with Words. London: OUP.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bajtín, M. (1992). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Balandier, G. (1994). El poder en escena. De la representación del poder al poder de la representación. Buenos Aires: Paidós.
Barthes, R. (1994). La aventura semiológica. Barcelona: Planeta.
Benveniste, E. (1982). Problemas de la lingüística general. México: Siglo SXXI.
Bermejo Barrera J. (1998). La historia como sistema de comunicación. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 17, 351-370. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83860
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Eco, U. (1975). La Estructura Ausente. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1982). Lector in Fabula. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Madrid: Editorial Lumen.
Fernández Güizzetti, M. y Hachén, R. (1993). Entre la Cultura y la Anticultura: Aproximación al análisis del binomio discurso standard/discurso marginal desde una perspectiva semiolingüística. Papeles de Trabajo. 3, Centro de Estudios en Ciencias etnolingüísticas y Antropología Socio-Cultural, UNR.
Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Buenos Aires: Ediciones Folios.
Godoy, C. (1999). Historia ¿Aprendizaje plural o gritos de silencio? Rosario: Laborde Editor.
Godoy, C. (2001). Memorias públicas e Historia: un dialogo en claroscuro. En C. Kaufmann (dir.) Dictadura y Educación, Tomo I. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Godoy, C. (2005). El Aula entre la Memoria y la Historia. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. 1(5), 76-111. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1559/2473 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i5.1559
Guelerman, S. (2001). Escuela, juventud y genocidio. Una interpelación posible. En Guelerman, S. (compilador) (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina Postgenocidio. Buenos Aires: Norma.
Guelerman, S. (compilador) (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina Postgenocidio. Buenos Aires: Norma.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.
Hartog, F. (1995). Patrimonio e Historia: los tiempos del patrimonio. Seminario dictado en la cátedra Teoría de la Historia. Facultad de Humanidades y Arte, UNR.
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
Lynch, K. (1996). La Imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito.
Nora, P. [1984] (2008). Los lugares de la memoria. Recuperado de https://edoc.site/los-lugares-de-la-memoria-pierre-nora-pdf-free.html
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schnaith, N. (1987). Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual. Revista Tipográfica, 4. Barcelona.
Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge University Press.
Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Memoria. Revista sobre Cultura, Democracia y Derechos Humanos, 10. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdf
Torres, J. C. (comp.) (1995). El 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires: Ariel.
Van Dijk, T. (1992). La Ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vilchez, L. (1983). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Buenos Aires: Paidós.
Auge, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Antropología sobre la modernidad. Barcelona: Gedisa.
Auge, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Austin, J. (1962). How to do Things with Words. London: OUP.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bajtín, M. (1992). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Balandier, G. (1994). El poder en escena. De la representación del poder al poder de la representación. Buenos Aires: Paidós.
Barthes, R. (1994). La aventura semiológica. Barcelona: Planeta.
Benveniste, E. (1982). Problemas de la lingüística general. México: Siglo SXXI.
Bermejo Barrera J. (1998). La historia como sistema de comunicación. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 17, 351-370. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83860
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Barcelona: Anagrama.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Hachette.
Eco, U. (1975). La Estructura Ausente. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1982). Lector in Fabula. Barcelona: Lumen.
Eco, U. (1995). Tratado de Semiótica General. Madrid: Editorial Lumen.
Fernández Güizzetti, M. y Hachén, R. (1993). Entre la Cultura y la Anticultura: Aproximación al análisis del binomio discurso standard/discurso marginal desde una perspectiva semiolingüística. Papeles de Trabajo. 3, Centro de Estudios en Ciencias etnolingüísticas y Antropología Socio-Cultural, UNR.
Foucault, M. (1983). El discurso del poder. Buenos Aires: Ediciones Folios.
Godoy, C. (1999). Historia ¿Aprendizaje plural o gritos de silencio? Rosario: Laborde Editor.
Godoy, C. (2001). Memorias públicas e Historia: un dialogo en claroscuro. En C. Kaufmann (dir.) Dictadura y Educación, Tomo I. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Godoy, C. (2005). El Aula entre la Memoria y la Historia. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. 1(5), 76-111. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1559/2473 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i5.1559
Guelerman, S. (2001). Escuela, juventud y genocidio. Una interpelación posible. En Guelerman, S. (compilador) (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina Postgenocidio. Buenos Aires: Norma.
Guelerman, S. (compilador) (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina Postgenocidio. Buenos Aires: Norma.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.
Hartog, F. (1995). Patrimonio e Historia: los tiempos del patrimonio. Seminario dictado en la cátedra Teoría de la Historia. Facultad de Humanidades y Arte, UNR.
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
Lynch, K. (1996). La Imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito.
Nora, P. [1984] (2008). Los lugares de la memoria. Recuperado de https://edoc.site/los-lugares-de-la-memoria-pierre-nora-pdf-free.html
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Schnaith, N. (1987). Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual. Revista Tipográfica, 4. Barcelona.
Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge University Press.
Todorov, T. (2013). Los usos de la memoria. Memoria. Revista sobre Cultura, Democracia y Derechos Humanos, 10. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Todorov.pdf
Torres, J. C. (comp.) (1995). El 17 de Octubre de 1945. Buenos Aires: Ariel.
Van Dijk, T. (1992). La Ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vilchez, L. (1983). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Buenos Aires: Paidós.