Founding marks of Neuquín in the transition towards provincialization during the 1950s. The Neuquenian House (1950-1956)

Main Article Content

Norma García

Abstract

In Neuquén, the passage from National Territory to province during the second half of the 20th century will become a transitional juncture from which institutional and symbolic devices will be deployed, tending to create the foundations of a new system of valorization, Neuquén as identity. The amalgam between uncertainties and expectations typical of any transition will constitute the basis of a process of impulse to cement new collective meanings, destined to build a "new compromise" between past, present and future. In this scenario, the intention will arise to delineate an integrating identity that, without invalidating the differences, at least makes the common prevail. The essential need to develop a feeling of "selfhood", the Neuquenian, will be the reason why the process of configuration of meanings, became a factor of power, which tried to be controlled and regulated by some institutionalized social actors. Our purpose is to understand, by virtue of the complexity and contingency of the transition, the actions of certain figures in the intellectual field. For this, our temporal cut will go from the creation of the Neuquenian House (1950) to the provincialization of Neuquén (1955).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García, N. (2021). Founding marks of Neuquín in the transition towards provincialization during the 1950s. The Neuquenian House (1950-1956). Historia Regional, (46), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/579
Section
Articles
Author Biography

Norma García, Universidad Nacional del Comahue

Profesora de Historia. Docente e investigadora (Universidad Nacional del Comahue, Neuquén). Argentina.

References

Bassa, D. (2008). Asociación Pampeana de escritores y la identidad provincial. Temas de mujeres, 4 (4), pp. 6-20.

Bassa, D. (2013). La defensa de la identidad provincial en una asociación literaria: la Asociación Pampeana de Escritores de Santa Rosa, La Pampa. Runa, 34 (2), pp. 245-257. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/648/629 DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v34i2.648

Bassa, D. (2016). La ´pampaneidad´ en debate. Discursos y prácticas sobre la identidad provincial. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Coudannes Aguirre, M. (2006). Recorriendo el laberinto: historia regional santafesina y enseñanza. Anais Eletrônicos do VII Encontro Internacional da ANPHLAC Campinas. Recuperado de: http://antigo.anphlac.org/sites/default/files/mariela_coudannes.pdf

Coudannes Aguirre, M. (2007). Pasado, prestigio y relaciones familiares. Elite e historiadores en Santa Fe. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 13 (7). Recuperado de: https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v13-n2-coudannes-aguirre/109-pdf-es

Coudannes Aguirre, M., Suárez, T., Giletta, C., Scarafía, I., Tedeschi, S. y Vecari, S. (2017). La memoria santafesina convocada. Reflexiones sobre la obra de sus historiadores pioneros. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Escudero, E. (2010). Ricardo Levene: Políticas de la historia y de la cultura 1930-1945. Córdoba: Ferreyra Editor.

Escudero, E. (2013). Encuadramiento de la memoria. Historia y Política: a propósito de la Junta de Historia de Río Cuarto (1966-1979). En M. Philp (Comp.). Territorios de la historia, la política y la memoria (pp. 109-142). Córdoba: Alción.

Escudero, E. (2016a). Cultura histórica y usos del pasado. Memoria, identidades y política en una experiencia local (Río Cuarto. 1947-1986). Rosario: Prohistoria ediciones.

Escudero, E. (2016b). La última dictadura y un ejercicio de memoria: la conmemoración de la Campaña del Desierto. Revista Alfilo. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/especial-24marzo/dictadura-ejercicio-memoria-campania-desierto/

Escudero, E. (Comp.) (2020). No tan pequeños universos: Intelectuales, cultura y política en Río Cuarto, siglo XX. Río Cuarto: UniRío Editora. Recuperado de: http://www.unirioeditora.com.ar/producto/no-tan-pequenos-universos/

Escudero, E. y Spinetta, M. (Comps.) (2019). Intersecciones y disputas en torno a las escrituras de la historia y la memoria. II Jornadas nacionales de Historiografía. Río Cuarto, 10 y 11 de mayo.

Fiorucci, F. (2001). Los Escritores y la SADE. Entre la supervivencia y el antiperonismo: los límites de la oposición (1946-1956). Prisma. Revista de Historia Intelectual, 5, pp. 101-126.

Fiorucci, F. (2004). ¿Aliados o enemigos? Los intelectuales en los gobiernos de Vargas y Perón. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 15, pp. 15-26.

Fiorucci, F. (2008). Los marginados de la revolución: los intelectuales peronistas 1945-1955. En II Congresso Brasileiro de Hispanistas. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000300023&script=sci_arttext&tlng=es.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. 1945-1955. Buenos Aires: Biblos.

Fiorucci, F. (2016). Julián Ripa: escritos y acciones de un intelectual periférico (1916-1955). En C. Salomón Tarquini y M. A. Lanzillotta (Editores). Redes intelectuales. Itinerarios e identidades regionales en Argentina (pp. 199-220). Rosario: Prohistoria ediciones.

Fiorucci, F. (2018). Raúl B. Díaz: inspector e intelectual de Estado. En G. Soprano y L. Rodríguez (Eds.). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas (pp. 79-115). Rosario: Prohistoria ediciones.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista territorio, 8 (15), 9-42.
Laguarda, P. y Fiorucci, F. (Eds.) (2012). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria ediciones.

Laguarda, P., Salomón Tarquini, C., Lanzillotta, M. A. y D’Atri, A. (2011). La esfera cultural pampeana: actores, dinámicas e instituciones. En A. Lluch y M. S. Di Liscia (Editores). Historia de La Pampa II. Sociedad, Política y Economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo (pp. 151-176). Santa Rosa: EdUNLPam.

Lanzillotta, M. A. (2012). La Emergencia de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de La Pampa. El Centro de Estudios Pampeanos 1941-1944. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Historia Intelectual. Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos independentistas a la Globalización. Córdoba, 25, 26, 27 y 28 de junio.

Lanzillotta, M. A. (2016). En búsqueda de voces propias. Espacios de sociabilidad intelectual en el Territorio Nacional de la Pampa. En C. Salomón Tarquini y M. A. Lanzillotta, (Editores). Redes intelectuales. Itinerarios e identidades regionales en Argentina (pp. 79-102). Rosario: Prohistoria ediciones.

Mombello, L. (2018). Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia. Mar del Plata: EUDEM.

Philp, M. (2009a). Memoria y política en la historia argentina reciente: una mirada desde Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Philp, M. (2009b). Dueños del presente, dueños del pasado: las disputas por la memoria durante el tercer gobierno peronista en la provincia de Córdoba. Revista Escuela de Historia, 8 (1). Recuperado de: http://www.unsa.edu.ar/histocat/revista/v8n1a06.pdf

Philp, M. (2009c). Memoria y Política en la Historia Argentina Reciente: una lectura desde Córdoba. Buenos Aires: Universidad Nacional de Córdoba.

Philp, M. (2011b). Usos del pasado y legitimación política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, 6. Recuperado de: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/124431/116831

Philp, M. (2012). Historias nacionales, historias locales. Una lectura en clave historiográfica a partir de un acontecimiento: la conmemoración del Año Sanmartiniano. PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 5 (9), 25-36. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/boletin/PolHis9.pdf

Philp, M. (2015a). Pasado y presente del oficio del historiador: vínculos entre la historia, la política y la memoria. Apertura, 2. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5886/12884-34181-1 SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Philp, M. (2015b). Operaciones sobre San Martín y el Deán Funes: historia, política y memoria durante el primer peronismo. Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 2(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5775530

Philp, M. (Comp.) (2011a). Intervenciones sobre el pasado. Córdoba: Alción Editora.

Philp, M. (Comp.) (2013). Territorios de la Historia, la política y la memoria. Córdoba: Alción Editora.

Philp, M. y Escudero, E. (Comps.) (2020). Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates. Córdoba: CEA/Colección Cuadernos de Investigación.

Philp, M., Canciani, V., Escudero, E. y Reyna, D. (2018). La Historia como ciencia y memoria de las sociedades. Una mirada desde Córdoba. En A. Ceballos, C. Navarro y M. Philp (Coords). Itinerarios: recorridos por la historia de Córdoba (pp. 19-45). Córdoba: Escuela de Historia FFyH-UNC y Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Philp, M. y Canciani Vivanco, M. V. (2017). La historia como maestra de vida: usos del pasado en Córdoba durante los años setenta. Ponta de Lanca Cristòvao, 11 (20), pp. 50-68. Recuperado de: https://seer.ufs.br/index.php/pontadelanca/article/view/8036

Prina, F. (2016). Instituciones y redes de artistas plásticos pampeanos: el Instituto Provincial de Bellas Artes, un ámbito de formación y legitimación artística (1960-1984). En C. Salomón Tarquini y Lanzillotta, M. A. (Eds.). Redes intelectuales. Itinerarios e identidades regionales en Argentina (pp. 139-156). Rosario: Prohistoria ediciones.

Romaniuk, A. M. (2016). Folklore pampeano y folklore nacional. Espacio de legitimación, tensión y disputa en la búsqueda de una identificación territorial. En C. Salomón Tarquini y M. A. Lanzillotta (Eds.). Redes intelectuales. Itinerarios e identidades regionales en Argentina (pp. 123-138). Rosario: Prohistoria ediciones.

Sack, R. (1986). El significado de la territorialidad. En La territorialidad humana. Cambridge: Cambridge University Press.

Tedeschi, S. (2004). La vocación de memoria en los homenajes: "justicia al mérito". Historia, Memoria y pasado reciente. Anuario de la Escuela de Historia, 20, 237-262. Recuperado de: https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/215/234

Tedeschi, S. (2009a). Discurso historiográfico y problemáticas históricas santafesinas: algunos ejercicios de interpretación sobre la obra de Juan Álvarez. En T. Suárez y S. Tedeschi (Comps.). Historiografía y sociedad. Discurso, instituciones, identidades (pp. 221-240). Santa Fe: Ediciones UNL.

Tedeschi, S. (2009b). Representaciones del pasado argentino en la historiografía santafesina (1935-1970). Entre la Historia y la Ciencia Política. En T. Suárez y S. Tedeschi (Comps.). Historiografía y sociedad. Discurso, instituciones, identidades (pp. 91-120). Santa Fe: Ediciones UNL.

Tedeschi, S. (2011). El Estatuto de la Provincia de Santa Fe (1819). Un análisis desde la cultura política. Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, pp. 195-209. Recuperado de: http://www.jpeh.ceride.gov.ar/revista-68.pdf

Tedeschi, S. (2017). ¿La conmemoración centenaria de independencia en Argentina: Memoria(s), estrategias y controversias en perspectiva comparada? HISTORIA Poder, Cultura e Fronteiras, pp. 67-85. Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/20144/livro%20Historia%20Poder%20Cultura%20e%20Fronteiras.pdf?sequence=1