An exotic flower in the desert. Second strike of the Mendoza teachers (July-August 1919)
Main Article Content
Abstract
Based on the analysis of the speeches contained in trade union presses and supporters of the labor movement, as well as in commercial and official presses, this work reconstructs a nodal part of the long magisterial conflict that spanned almost the entire year 1919 in the province of Mendoza, Argentina. Focusing on the months of July and August, the motives for the second teachers' strike declared by Maestros Unidos, the first teachers' unión of the province, and its drift towards the first general strike pronounced by the Provincial Workers Federation in solidarity with primary level teachers. From social history with a gender perspective, we intend to address the following objectives: focus on the combative agency of female teachers to account for the tensions and conflicts that went through the process of proletarianization in Mendoza, with its implications in terms of class, gender and age groups, and the way in which they took shape in the struggle, in this case, against state officials, their institutions and partisan political representations.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Latorre, M. (2022). An exotic flower in the desert. Second strike of the Mendoza teachers (July-August 1919). Historia Regional, (48), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/690
Section
Articles
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Arruzza, C.; y Bhattacharya, T. (2020). Teoría de la Reproducción Social: Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16. Recuperado de: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/241
Barrancos, D. (2011). Mujeres movilizadas: protagonistas y espacios de actuación. En M. Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 45-74). Buenos Aires: Biblos.
Barrancos, D. (2019). Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / CLACSO. Compilado por Ana Laura Martín y Adriana María Valobra.
Becerra M. (2019). Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20’ y 30’, Izquierdas, 49, 385-411. Recuperado de: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art23_385_411.pdf
Belkin, A. (2020). Sindicalismo revolucionario en la semana trágica. En L. Glasman y G. Rot (comp.). Entre la revolución y la tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Buenos Aires: El topo blindado.
Camarero, H. (2017). Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Crespi, G. (1997). La Huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (comp). Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina 1870-1930, Buenos Aires: Miño y Dávila.
De la Vega, J. (1997). Mendoza 1919: ¡Huelga! El nacimiento de la sindicalización del magisterio mendocino. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
Dussel, P. y Latorre, M. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Catamarca. Argentina: Editorial Científica Universitaria.
Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, 16(20), 29-51. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945
Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona,1910-1918. En J. Amelang y M. Nash (comps.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 267-296). Valencia: Alfonso el Magnánimo.
Lacoste, P. (1995). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina: (1890-1946): aportes para el estudio de la inestabilidad política en la Argentina. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.
Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria (32), pp. 97-126. Recuperado de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1105/1210
Latorre, M. y Pereyra M. (2022, en prensa). 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario”. Descentrada, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG). IdIHCS - CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Marx, K. (1987). Miseria de la filosofía. México: Siglo XXI.
Mellado, M. V. (2007). La Liga Patriótica Argentina: Una aproximación a las redes asociativas de los elencos políticos y culturales de Mendoza (1919-1930). Entrepasados, 16, 32, 1-19.
Palermo, S. (2007). ¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917. En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. Pita (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, Siglos XIX y XX. Tucumán: Editorial Universidad Nacional de Tucumán.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En A. Andújar et al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-102). Rosario: Prohistoria.
Pereyra, M. (2020). Huelgas generales en Mendoza (Argentina) en 1927: Una aproximación a partir de las huelgas generales por Sacco y Vanzetti. Historia Regional (43), 1-15. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/421/760
Pereyra, M. y Latorre, M. (2021). “Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36). Recuperado de: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521
Pereyra, M. (2022). Elementos para una periodización de la conflictividad obrera en Mendoza desde fines del siglo XIX hasta 1936. Conflicto Social, Revista del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales –. UBA. 15(27). pp. 44-71; Buenos Aires. Recuperado de: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18522262/rhai8xodg
Richard-Jorba, R. (2010). Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales. Prohistoria (13), pp. 51-80. Recuperado de: file:///C:/Users/oscar/Downloads/Dialnet-ConflictosSocialesEnMendozaEntreDosCrisis18901916-5848073.pdf
Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1), pp. 11-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/rhaa/v48n1/v48n1a01.pdf
Richard-Jorba, R. (2014). El relato populista y la realidad. La primera y mayor huelga del magisterio mendocino, 1919. En F. Rodríguez Vázquez (coord.). Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza 1916-1970). Rosario: Prohistoria.
Scodeller, G., Emili, M. y equipo (2019). “Culturas sindicales en Mendoza, 1919-2019. Revisión historiográfica y proposiciones teórico-metodológicas a partir del estudio de los procesos de transmisión de experiencias entre trabajadores/as”. Presentación a Convocatoria SIIP 2019. Mendoza: UNCuyo.
Suárez, L. (1927). El problema escolar en la provincia de Mendoza. Buenos Aires: Mercatali.
Suriano, J. y Anapios, L. (2011). Anarquistas en las calles de Buenos Aires (1890-1930). En M. Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Van der Linden, M. (2019). Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Barrancos, D. (2011). Mujeres movilizadas: protagonistas y espacios de actuación. En M. Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp. 45-74). Buenos Aires: Biblos.
Barrancos, D. (2019). Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras / CLACSO. Compilado por Ana Laura Martín y Adriana María Valobra.
Becerra M. (2019). Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20’ y 30’, Izquierdas, 49, 385-411. Recuperado de: http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art23_385_411.pdf
Belkin, A. (2020). Sindicalismo revolucionario en la semana trágica. En L. Glasman y G. Rot (comp.). Entre la revolución y la tragedia. Fotografías, documentos y miradas sobre la Semana Trágica. Buenos Aires: El topo blindado.
Camarero, H. (2017). Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Crespi, G. (1997). La Huelga docente de 1919 en Mendoza. En G. Morgade (comp). Mujeres en la educación. Género y docencia en Argentina 1870-1930, Buenos Aires: Miño y Dávila.
De la Vega, J. (1997). Mendoza 1919: ¡Huelga! El nacimiento de la sindicalización del magisterio mendocino. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.
Dussel, P. y Latorre, M. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Catamarca. Argentina: Editorial Científica Universitaria.
Feierstein, D. (2007). El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: FCE.
Franco, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, 16(20), 29-51. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945
Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona,1910-1918. En J. Amelang y M. Nash (comps.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 267-296). Valencia: Alfonso el Magnánimo.
Lacoste, P. (1995). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina: (1890-1946): aportes para el estudio de la inestabilidad política en la Argentina. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.
Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria (32), pp. 97-126. Recuperado de: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1105/1210
Latorre, M. y Pereyra M. (2022, en prensa). 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario”. Descentrada, Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG). IdIHCS - CONICET. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Marx, K. (1987). Miseria de la filosofía. México: Siglo XXI.
Mellado, M. V. (2007). La Liga Patriótica Argentina: Una aproximación a las redes asociativas de los elencos políticos y culturales de Mendoza (1919-1930). Entrepasados, 16, 32, 1-19.
Palermo, S. (2007). ¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917. En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. Pita (comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, Siglos XIX y XX. Tucumán: Editorial Universidad Nacional de Tucumán.
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En A. Andújar et al. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-102). Rosario: Prohistoria.
Pereyra, M. (2020). Huelgas generales en Mendoza (Argentina) en 1927: Una aproximación a partir de las huelgas generales por Sacco y Vanzetti. Historia Regional (43), 1-15. Recuperado de: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/421/760
Pereyra, M. y Latorre, M. (2021). “Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos”: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36). Recuperado de: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521
Pereyra, M. (2022). Elementos para una periodización de la conflictividad obrera en Mendoza desde fines del siglo XIX hasta 1936. Conflicto Social, Revista del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales –. UBA. 15(27). pp. 44-71; Buenos Aires. Recuperado de: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18522262/rhai8xodg
Richard-Jorba, R. (2010). Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales. Prohistoria (13), pp. 51-80. Recuperado de: file:///C:/Users/oscar/Downloads/Dialnet-ConflictosSocialesEnMendozaEntreDosCrisis18901916-5848073.pdf
Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1), pp. 11-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/rhaa/v48n1/v48n1a01.pdf
Richard-Jorba, R. (2014). El relato populista y la realidad. La primera y mayor huelga del magisterio mendocino, 1919. En F. Rodríguez Vázquez (coord.). Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza 1916-1970). Rosario: Prohistoria.
Scodeller, G., Emili, M. y equipo (2019). “Culturas sindicales en Mendoza, 1919-2019. Revisión historiográfica y proposiciones teórico-metodológicas a partir del estudio de los procesos de transmisión de experiencias entre trabajadores/as”. Presentación a Convocatoria SIIP 2019. Mendoza: UNCuyo.
Suárez, L. (1927). El problema escolar en la provincia de Mendoza. Buenos Aires: Mercatali.
Suriano, J. y Anapios, L. (2011). Anarquistas en las calles de Buenos Aires (1890-1930). En M. Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Van der Linden, M. (2019). Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. Buenos Aires: Imago Mundi.