Archives of subalternity: territory and testimonies in Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia [Dear Mara. Letters of a journey around Patagonia] (Carlos Echeverría, 2008)

Main Article Content

Paz Escobar

Abstract

Each period creates its own social spaces. It is therefore possible to distinguish various historical moments from such constructions. The analysis of how the audiovisual constructs space-time dimensions reveals the regimes of visibility that define which social and political conflicts stay within or outside the picture. The Patagonia region, for instance, has been excessively represented as a vast, deserted territory:  a place for contemplation or for adventures in “dream-like” landscapes. This representation reinforces the touristic imaginary. This paper analyses cinematic images and narratives —as part of the struggles in the social production— in Querida Mara. Cartas de un viaje por la Patagonia (2008). This docu-fiction directed by Carlos Echeverría registers the journey of a group of sheepshearers coming from Argentinian northwest to work for the shearing season in several Patagonian sheep farms [estancias]. We propose that the film constitutes an archive of subjugation and resistance of the recent past of the region.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Escobar, P. (2022). Archives of subalternity: territory and testimonies in Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia [Dear Mara. Letters of a journey around Patagonia] (Carlos Echeverría, 2008). Historia Regional, (48), 1-14. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/714
Section
Dossier
Author Biography

Paz Escobar, Universidad Nacional de la Patagonia

Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata), Licenciada en Historia (Universidad Nacional de la Patagonia. UNP). Docente Investigadora (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNP). Integrante del Comité Directivo del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (UNP). Argentina.

References

Aimaretti, M. G. (2014). Cuarentena, exilio y regreso: viaje, memoria y transición democrática en el cine documental argentino. Revista Grafía. 1. pp. 61-81.

Avilés, L (2019). Un mano a mano con ‘Chubut, libertad y tierra’. Al margen. Comunicación popular. Recuperado de: https://almargen.org.ar/2019/06/03/un-mano-a-mano-con-chubut-libertad-y-tierra/

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Barcelona: Taurus.

Bartalini, C. (2020). Entrevista a Carlos Echeverría: de Cuarentena, exilio y regreso a Chubut, libertad y tierra. Cine Documental Número 21, pp. 1-16. Recuperado de: https://revista.cinedocumental.com.ar/tag/carolina-bartalini/

Boria, A. (2010). Cronotopías y mujeres: ficciones identitarias. DeSignis: Tiempo, espacio e identidades 15, pp. 63-73.

Bustelo, J. y Gabardi, L. (2009). Militancia, dictadura y pasado reciente: Juan como si nada hubiera sucedido, un complejo constructo de la memoria”. Ponencia presentada en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Recuperado de: http://www.aacademica.org/000-008/1144

Carreño, G. (2005). El Western patagónico: la imagen del indígena norteamericano en la imagen Selknam”. Imágenes y Medios en la Investigación Social: Una Mirada Latinoamericana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Carreño, G. (2006). Pueblos indígenas y su representación en el género documental: Una mirada al caso Aymara y Mapuche. Revista Chilena de Antropología Visual, 8, pp. 47-59.

Depetris Chauvin, I. (2019) Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002-2017). Pittsburgh, Estados Unidos: Latin American Research Commons. DOI: https://10.25154/book3

Didi-Huberman, G. (2014) Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Dobrée, I. (2014). El cine acompañado: derivas de una categoría por los discursos escolta. En: I. Dobrée (comp.). La pantalla desbordada: ensayos sobre prácticas y discursos en torno al cine independiente. Cipolletti, 30 años. Buenos Aires: Grupo Cine Cipolletti.

Dobrée, I. (2016). Cine independiente: derivas de un concepto escurridizo por el norte de la Patagonia. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, (4), 4-16.

Dobrée, I. (2018). El cine regional como experiencia: realizadores, espectadores y espacios de exhibición en la Norpatagonia de los años ochenta. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, 8, pp. 89-107. Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/588

Doll C., D. (2012). Un cine que politiza: estrategias ‘fronterizas’ en una tendencia del cine latinoamericano actual. Revista Austral de Ciencias Sociales, (23), 47-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45928389003

Enders, C. (2019) El cine que devela las injusticias: el viaje como reconstrucción de la memoria visual en Querida Mara. Ponencia presentada en Coloquio Escrituras de la memoria: Literatura intercultural y derechos humanos en la Patagonia transnacional, Comodoro Rivadavia, Argentina.

Escobar, P. (2017) El sur del Sur: cronotopías identitarias de la Patagonia en el cine argentino contemporáneo. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 5(9): 346-383. DOI: https://doi.org/10.5195/ct/2017.258

Escobar, P. (2018). Historia, geografías imaginarias y procesos identitarios: representaciones fílmicas de la Patagonia (1986-2002). En: M. Villarroel Márquez (coord.). Imaginarios del cine chileno y argentino, Santiago: LOM ediciones, 131-142.

Escobar, P. (2019) Política de la mirada: identidades y territorios en pugna en Gerónima (1986) y La nave de los locos (1994). En: C. Hammerschmidt (ed.) Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche, Potsdam: INOLAS/Buenos Aires: Carminalucis, 361-390.

Escobar, P. (2016). Escenas de la Patagonia neoliberal: Representaciones de la región desde la cinematografía argentina, 1986-2002 (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1290/te.1290.pdf

Falicov, T. (2007). Desde nuestro punto de vista. Jóvenes videastas de la Patagonia re-crean el sur argentino. En: M. J. Moore y Wolkowicz, P. Cines al Margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Ed. Libraria.

Flores, S., Kejner, J y Castro Avelleyra, A. (2018). Locaciones en el cine de Patagonia: una aproximación al estudio comparativo entre películas de realización local y externa. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte. 8, pp. 143-164. Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/579/517

Gattás Vargas, M. (2017). Un cine-monstruo para un territorio monstruoso. Un análisis de dos audiovisuales sobre la Patagonia chilena”. La Fuga, 20, 5, 9. Recuperado de: http://www.lafuga.cl/un-cine-monstruo-para-un-territorio-monstruoso/849

Gattás Vargas, M. (2021) Una constelación de imágenes monstruosas: Arte contemporáneo y paisaje en la región del lago Nahuel Huapi (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Artes. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122097

Giacomelli, D. (2017) El tejido de la memoria revolucionaria desde Juan, como si nada hubiera sucedido hasta M. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 6, 68-82. Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/506/469

Haase, J. (2010). ¿" Tipos raros" al fin del mundo? Figuraciones de la marginalidad en dos películas de la Patagonia: El viento se llevó lo que (1998) e Historias mínimas (2002). De la zarzuela al cine: los medios de comunicacion populaes y su traducción de la voz marginal, 227.

Kejner, J. (2017). Historia del audiovisual en y desde la Norpatagonia. Relaciones entre tradiciones, instituciones y formaciones. Folia Histórica del Nordeste, (30), 00-00.

Kejner, J. (2018). Asociativismo, una táctica para el desarrollo audiovisual en las provincias. Análisis de prácticas y discursos en la Norpatagonia de la primera década del siglo XXI. Aura. Revista de Historia y Teoría del Arte, número 8, pp. 108-142. Recuperado de: http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/580

Kusch, R. (1978). Esbozo de una antropología filosófica americana. Buenos Aires: Castañeda.

Lefebvre, H. (2013). La producción social del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Levinson, A. (2012). Cine en el país del viento. Antártida y Patagonia en el cine argentino de los primeros tiempos. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.

Liberczuk, C. (2016). Una memoria critica de la dictadura: Juan como si nada hubiera sucedido de Carlos Echeverría. Aletheia, (7)3. Recuperado de: http://aletheiaold.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/articulos/una-memoria-critica-de-la-dictadura-juan-como-si-nada-hubiera-sucedido-de-carlos-echeverria-1

Margulis, P. (2011). Una mirada en transición. Un análisis del film Cuarentena. Exilio y regreso, de Carlos Echeverría. Revista PolHis, 8, pp 200-209. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_MARGULIS.pdf

Martí, J. (2005). Nuestra América. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Pérez Álvarez, G. (2021). Polos de desarrollo, trabajadores y guerra fría en dos regiones de América Latina: Amazonia brasilera y Patagonia argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, 40, pp. 67-90.

Pérez Álvarez, G. (2017). Pioneros, Patrióticos y Patagónicos. El discurso de la Unión Industrial Patagónica en su etapa fundacional. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, (26)47, pp. 1-17.

Piedras, P. (2012). La regla y la excepción: figuraciones de la subjetividad autoral en documentales argentinos de los ochenta y noventa. Toma Uno, (1), 37–53. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8568

Piedras, P. y Zylberman, L. (2011). Entrevista a Carlos Echeverría. Recorrido por su trayectoria documental. Revista Cine Documental. 3. Recuperado de: http://revista.cinedocumental.com.ar/3/notas_01.html

Rodríguez Marino, P. et al (2015) Notas sobre representaciones y cronotopos para construir la Patagonia en Historias mínimas y en Tierra Adentro. Ponencia presentada ENACOM. XIII Encuentro Nacional de Carreas de Comunicación, Universidad del Salvador (USAL) Buenos Aires-Argentina.

Rodríguez Marino, P. et al (2016). Identidades y territorialidad en Jauja y Wacolda. Actas del V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ASAECA Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual.

Rodríguez, A. (2015) Historia, pueblos originarios y frontera en el cine nacional. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Romano, E. (1991) Literatura/cines argentinos sobre la(s) frontera(s). Buenos Aires: Catálogos.

Rosas, S. (2014). Cámaras en la Frontera Sur, cine, memorias y olvidos sobre los pueblos originarios. Revista TEFROS, 12(1), pp. 153-172. http://hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/282/263

Sebastian, R. (2016) Juan, como si nada hubiera sucedido: arte de intervención en la historia del país. Ponencia presentada en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria "40 años del golpe cívico militar: reflexiones desde el presente. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Facultad de Artes, Buenos Aires. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129718

Socolovsky, M. (2011). Sin historia y sin justicia: consideraciones sobre Juan, como si nada hubiera sucedido. Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 7/8, pp. 1-8.

Taccetta, N. (2011). Acontecimiento modernista y subjetividad en el documental. Entre lo performativo y el dispositivo. Ponencia presentada en IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_10/taccetta_mesa_10.pdf

Tranchini, E. (2010). El imaginario literario sobre el mítico Sur en el road movie patagónico. Romance Quarterly, 4, Philadelphia. 257- 271.

Uranga, Á. (2011) El eco de la tierra. Ensayos patagónicos, 1997-2011. Trelew: Jornada.

Villarroel, M. (2010). Por la Ruta del Discurso Eurocéntrico en el Cine de Exploradores. Aisthesis, (48), 90-111. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812010000200006

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zaidenwerg, C. (2017). Tierra bendita. La representación de la Patagonia en el cine documental argentino (1922-1955). En: La reinvención de América: proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX, Edicions de la Universitat de Barcelona, pp. 169-194.

Zylberman, A. (2017). Entre nosotros se ocultaron… El flujo de los criminales de guerra nazis a la Argentina y su representación en nuestro cine. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-019/135