The state's handling of social conflict. An analysis of state communicational actions in the face of conflict in the city of Mar del Plata (1997-2002)

Main Article Content

Guillermina Laitano

Abstract

This paper presents partial results of a doctoral research on state forms of social conflict processing in recent argentine history. It is part of the field of social conflict studies from a quantitative historical approach. The spatial-temporal framework is the city of Mar del Plata between January 1997 and February 2002. The most recurrent form of state action in the processing of social conflict is particularly analysed: the communicational action, that is, any action in which the predominant element is the use of words. It is concluded that the communicational format is the basis for other forms of action, since in the majority of cases the conflicts involve communicational action as a legitimising framework; furthermore, modulations in the use of this format and its meanings are located according to the type of state agency that uses it.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Laitano, G. (2023). The state’s handling of social conflict. An analysis of state communicational actions in the face of conflict in the city of Mar del Plata (1997-2002). Historia Regional, (49), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/762
Section
Articles
Author Biography

Guillermina Laitano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Mar Del Plata

Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Mar del Plata. UNMdP). Doctoranda en Historia (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Becaria Doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / UNMdP). Argentina.

References

Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En P. Abrams, A. Gupta, y T. Mitchell, Antropología del estado. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Artese, M. (2009). Criminalización de la protesta en Argentina. Una construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica. América Latina Hoy, 52, 149-169. DOI: https://doi.org/10.14201/alh.5680

Balbi, F. A. (2010). Perspectivas en el análisis etnográfico de la producción social del carácter ilusorio del Estado. Revista de Estudios Marítimos Sociales, año 3 (n° 3), 171-179. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-3-28x21-29-4-2011_p171-179-2.pdf

Benclowicz, J., y Artese, M. (2018). El comienzo de la rebelión. Estructuras sociales, tradiciones de lucha y representaciones en torno a las puebladas de Cutral Co-Plaza Huincul y Tartagal-Mosconi. En P. Becher y G. Pérez Álvarez (Eds.), Las organizaciones de trabajadores desocupados en la historia reciente argentina: Experiencias, luchas y esperanzas (1990-2015). Bahía Blanca / Trelew: Ediciones del Ceiso / Universidad de la Patagonia, FHCSO, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales.

Bohoslavsky, E., y Soprano, G. (2010). Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en la Argentina. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.

Bourdieu, P. (2012). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Madrid: Titivillus.

Corrigan, P., y Sayer, D. (2007). El gran arco. La formación del Estado inglés como revolución cultural. En M. Lagos y P. Calla (Eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: INDH/PNUD.

Coscia, V., y Marshall, A. (2020). Representaciones mediáticas sobre los sindicatos en la Argentina: Estudio exploratorio. Estudios del Trabajo, 60, 1-34. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2545-77562020000200153&lng=es&tlng=es

Foucault, M. (2006b). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giaretto, M. (2020). Criminalización de luchas territoriales en el norte de la Patagonia (2009-2015). Conflicto Social, 13(24), 74-106. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/6252

Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004. Revista Argentina de Sociología, 4(6), 88-128. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482006000100007

Gramsci, A. (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hobsbawm, E. (1952). Economic fluctuations and some social movements since 1800. The Economic History Review, 5(1), 1-25.

Iñigo Carrera, N., y Cotarelo, M. C. (2000). Documento de Trabajo 27. La protesta social en los ’90. Aproximación a una periodización. PIMSA. Documentos y Comunicaciones, 1-9.

Izaguirre, I., y Aristizábal, Z. (2002). Las luchas obreras. Los alineamientos de la clase obrera durante el gobierno peronista. Nuevas consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de los conflictos obreros. Documento de Trabajo No 17. IIGG.

Jelin, E. (1978). Conflictos laborales en la Argentina, 1973-1976. Revista Mexicana de Sociología, 40(2), 421-463.

Korol, C., y Longo, R. (2009). Criminalización de los movimientos sociales en Argentina. Informe General. En C.
Korol, Argentina, criminalización de la pobreza y la protesta social. Buenos Aires: El Colectivo, América Libre.
Laitano, G. (2015). El proceso del encierro: Una mirada sociohistórica sobre el encarcelamiento en la provincia de Buenos Aires. Conflicto Social, 8 (13), 38-64. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/1222

Laitano, G. (2018). Reflexiones sobre las formas estatales de confrontación política a partir del debate sobre el concepto de “Estado”: Hacia la construcción del objeto de estudio. Ponencia presentada en III Jornadas de Doctorandos y Becarios, IEHS UNICEN, Tandil.

Laitano, G. (2019a). Consideraciones metodológicas en torno al abordaje histórico cuantitativo del conflicto social. Ponencia presentada en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del CEHis, UNMdP, Mar del Plata.

Laitano, G. (2019b). Notas críticas sobre el concepto de “Estado”. Pasado Abierto, 10, 293-303. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2908/3753

Laitano, G. (2021). La conflictividad marplatense a fines de los noventa. Recorrido panorámico por los tópicos de conflicto y la participación de las organizaciones. Ponencia presentada en I Jornadas de Investigación del GESMar, Mar del Plata.

Laitano, G., y Nieto, A. (2022). Introducción. En La conflictividad social en la historia reciente: Estudios sociohistóricos entre lo local y lo regional. Buenos Aires: Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/laconflictividadsocialenlahistoriareciente/#

Laitano, G., Rabino, N., y Nieto, A. (2015). Procesos de rebelión social: Ejercicios de medición y ponderación. Ponencia presentada en Segundo Taller Conflicto Laboral: problemas teóricos y metodológicos, CEIL, Buenos Aires.

Marín, J. C. (2009). Cuaderno 8. Leyendo a Clausewitz. Buenos Aires: Ediciones PICASO/Colectivo Ediciones.

Marx, K., y Engels, F. (1985). La ideología alemana. Buenos Aires: Ediciones Pueblos Unidos / Editorial Cartago.

Nieto, A., Laitano, G., Rabino, N., Nogueira, L., Nogueira, L., Andreozzi, L., Becher, P., Fabiani, L., Sánchez, G., Teijón, I., Marioli, E., Pironi, E., y Okada, C. (2019). La conflictividad social en clave local. Un ejercicio de ponderación sobre los hechos de rebelión en la Mar del Plata actual (Argentina, 2011-2016). Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, 7, 228-285. DOI: https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2019.7.7

Perelman, M. (2009b). La protesta social como acción irregular. Vigencia de la figura del partisano en la mirada policial sobre los manifestantes piqueteros en Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 469-503. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105012402007

Quiroga, N. (2018). El archivo y la toma de notas. El lugar del software en la interpretación histórica. Revista de Humanidades Digitales, 2, 33-48. DOI: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.21936

Radcliffe Brown, A. (2010). Prefacio. En M. Fortes y E. E. Evans-Pritchard, Sistemas políticos africanos. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Iberoamericana.

Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En M. Lagos y P. Calla (Eds.), Cuadernos de Futuro N° 23. Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La Paz: INDH/PNUD.

Schuster, F., Pérez, G., Pereyra, S., Armesto, M., Armelino, M., García, A., Natalucci, A., Vázquez, M., y Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de trabajo N°48. IIGG. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100720094530/dt48.pdf

Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México, D. F.: Ediciones ERA.

Scribano, A. (2009). Acciones colectivas, movimientos y protesta social: Preguntas y desafíos. Conflicto Social, 2(1), 86-117. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/443

Steinberg, M. (1999). El rugir de la multitud: Repertorios discursivos y repertorios de acción colectiva de los hiladores de sede de Spitalfields, en el Londres de siglo XIX. En J. Auyero, Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Svampa, M., y Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina. Observatorio Social de América Latina, 5(14), 285-296.

Taussig, M. (1995). Maleficium: El fetichismo del Estado. En M. Taussig, Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.

Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación del CECYP, año 4 (6), 9-32.

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.