Tithes in the Independence of Peru. Bishopric of Huamanga, 1815-1824

Main Article Content

David Quichua Chaico

Abstract

Various investigations maintain that the tithes of Huamanga were not affected by the emancipation and even show an improvement. This research tries to answer this approach and by reviewing the auction notebooks of tithes for the bienniums of 1816-1817, 1818-1819, 1822-1823 and 1824-1825 reviewed in regional and national repositories proposes a decrease in 1816-1817 , a slight increase for 1822-1823 and a fall in 1824-1825 caused by the Cuzco rebellion, the droughts, the economic contributions to the troops of Álvarez de Arenales, the lack of buoys and the forced incorporation of the indigenous people into the ranks of the crown forces. In addition, the tithe holders due to the unstable situation did not comply with the corresponding payments and the debts predominated. Consequently, the decrease in decimal rates affected the operation of the Seminary school and the Real San Juan de Dios hospital.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Quichua Chaico, D. (2023). Tithes in the Independence of Peru. Bishopric of Huamanga, 1815-1824. Historia Regional, (51), 1-13. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/871
Section
Dossier
Author Biography

David Quichua Chaico, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Doctor en Historia con mención en Estudios Andinos (Pontificia Universidad Católica del Perú). Profesor (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), Perú.

References

Brooke, L. (1980). Ritmos rurales y conflictos de clases durante el siglo XVIII en Cochabamba. Desarrollo Económico, 20(78), 183-214.

Carnero, Nadia y Miguel Pinto. (1983). Diezmos de Lima, 1592-1859. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Contreras, C. (2015). Menos plata pero más papas: consecuencias económicas de la Independencia del Perú . En C. C. Glave, La Independencia del Perú ¿Concedida, conseguida o concebida? (págs. 277-295). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Galdo, Virgilio, Juan Pérez, Enrique González y Lorenzo Huertas. (1977). Universidad de San Cristóbal de Huamanga 1677-1977. Libro Jubilar en Homenaje a su Fundación. Lima: Ital Perú.

Hamnett, B. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberales, realistas y separatistas, 1808-1824. México: Fondo de Cultura Económica.

Huertas, L. (1982). Diezmos en Huamanga. Allpanchis, XVII(20), 209-235.

Huertas, Lorenzo y Nadia Carnero. (1983). Diezmos de Arequipa, 1780-1956. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Huertas, Lorenzo y Nadia Carnero. (1983). Diezmos del Cuzco, 1777-1853. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Igue, J. (2012). Bandolerismo y etnicidad en las guerras de independencia: el caso de los morochucos de Cangallo, Ayacucho (1814-1829). En C. McEvoy, En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el poder (págs. 207-228). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lastres, J. (1951). Historia de la medicina peruana. La medicina en la República (Vol. III). Lima: Imprenta Santa María.

Manrique, N. (1987). Mercado interno y región. La sierra central 1820-1930. Lima: DESCO.

Martínez, A. (2018). "Contra la independencia". La guerra en el Perú según los militares realistas (1816-1824). En C. y. McEvoy, Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX (págs. 139-168). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Méndez, C. (2014). La república plebeya. Huanta y la formación del Estado Peruano, 1820-1850. Lima: Instituto de Estudios Peruanos .

Pereyra, N. (2016). Los campesinos de Huamanga y la rebelión de 1814. En S. O´Phelan, 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (págs. 339-361). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Puntificia Universidad Católica del Perú-Fundación M. J. Bustamante de la Puente.

Pereyra, N. (2018). La batalla de Ayacucho: cultura guerrera y memoria de un hecho histórico. En C. y. Rosas, El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (págs. 313-337). Lima: El Colegio de Michoacán-Universitat Jaume I-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quichua, D. (2019). La independencia en la región. Huamanga y la Universidad de San Cristóbal (1795-1824). Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Quichua, D. (2020). Leales y vasallos. Españoles, mestizos e indígenas realistas de Huamanga durante la Independencia. Argumentos, 1(2), 35-64.

Quichua, D. (2020). Lluvias, epidemias y sequías en el proceso de la Independencia. Ayacucho, Perú (1795-1830). Quirón, 6(12), 8-24.

Roca, J. (1866). Apuntes póstumos. Relación histórica de la primera campaña del general Arenales a la sierra del Perú, en 1820. Buenos Aires: Imprenta de Mayo.

Rojas, C. (2016). La rebelión de 1814 en la ciudad de Huamanga. En S. O´Phelan, 1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino (págs. 363-384). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Pontificia Universidad Católica del Perú-Fundación M. J. Bustamante de la Puente.

Sala, N. (2014). "Quedarán ya para el polvo y olvido": las elecciones a diputados a las Cortes Españolas en el Perú, 1810-1824. En A. Martínez, La independencia inconcebible. España y la pérdida del Perú, 1810-1824 (págs. 213-286). Lima: Instituto Riva-Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú.