Historical problematization and multitemporality for History Teaching

Main Article Content

Daniela Cartes Pinto
Carolina Chávez Preisler

Abstract

Historical problematization is essential for teaching and learning, since it is an element that allows reversing the factual and descriptive teaching of the discipline in favor of the development of historical thinking. In order to design and create historical problematization, the incorporation of the components of historical thinking, such as chance or temporality, is key. Thus, problematizing history is a skill and a competence of the teaching practice. However, despite its importance, its incorporation into the teaching of the discipline is not common practice. The objectives of this research are: describe criteria to develop the problematization of historical content based on temporality (bi and multi directional) and to characterize historical problematizations of practicing teachers who are taking a diploma program. The research is qualitative in nature, based on the documentary review of historiography texts, history didactics and a problem created by practicing teachers, corresponding to the training activities of a diploma program.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cartes Pinto, D., & Chávez Preisler, C. (2024). Historical problematization and multitemporality for History Teaching. Historia Regional, (52), 1-16. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/925
Section
Dossier
Author Biographies

Daniela Cartes Pinto, Universidad Católica de Temúco, Chile

Profesora de Historia, Licenciada en Educación (Universidad de La Frontera), Chile. Doctora en Educación y Máster en Investigación Educativa, Especialidad Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Barcelona), España. Académica (Universidad Católica de Temúco), Chile.

Carolina Chávez Preisler, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile

Profesora de Historia, Licenciada en Educación y Magíster en Ciencias Humanas (Universidad de Los Lagos), Chile. Doctora en Educación y Máster en Investigación Educativa, Especialidad Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Barcelona), España. Académica asociada (Pontificia Universidad Católica de Valparaiso), Chile.

References

Acevedo, M., Quintino, M. y Salazar, J. (2018). La problematización del presente, una metodología para enseñar historia en educación universitaria. En M. Jara, G. Funes. F. Ertola y M. Nin (coords.). Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos, 337-345. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Comahue/APEHUN.
Alvarez, L. (2017). Los mapas temporales como recurso didáctico innovador para la enseñanza de problemas sociales relevantes que promuevan el pensamiento crítico en los alumnos. Revista de Educación, 12, 99-117. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2162/2592
Alvarez, L. (2014). El tiempo (histórico) en la enseñanza de la Historia reciente argentina. Análisis de producciones de estudiantes avanzados en la asignatura Didáctica de la Historia, de la carrera de Profesorado de Historia de FHUC-UNL. Clío & Asociados, (19), 328-346. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8112/pr.8112.pdf
Bain, R. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana? Aplicación de los principios de Cómo aprende la gente, en la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. En Donovan, S. y Bransford, J. (coords.). How Students Learn: History, Mathematics, and Science in the Classroom. Washington D.C. Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Recuperado de: http://www.eduteka.org/ComoAprendenLosEstudiantes.php
Barrel, J. (1999). El aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Bermejo, J. (1991). Fundamentación Lógica de la Historia. Madrid: Editorial AKAL Universitaria.
Braudel, F. (1974). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
Bravo, L., Valencia, L., y Villalón, G. (2018). La formación inicial y el desarrollo profesional del profesorado de historia y ciencias sociales. En Jara, M y Santisteban (coord.), Las contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica, 229-240. Universidad Nacional de Comahue, Argentina y Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Carr, D. (1978) ¿Qué es la historia? Barcelona: Editorial Seix Barral.
Carretero, M. (2011). Comprensión y aprendizaje de la historia. En Ródríguez, L. (coord), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la educación básica, 69-104. México: Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Educación Pública.
Cartes, D., Sanhueza, A. y Maya, A. (en prensa). La enseñanza del tiempo histórico en contextos de diversidad. Una reflexión desde la invisibilidad social de las multitemporalidades. En C. Chávez, J. Marrolla, B. Meneses, F. Díaz, S. Quintana (coords.). Didáctica de las Ciencias Sociales para el Siglo XXI. Nuevas perspectivas para su estudio y práctica. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso/ REDIECS.
Cartes, D. y Marrolla, J. (2022). La multitemporalidad. Una reflexión desde la interculturalidad en el currículo latinoamericano. En J. Bel, J. Colomer y N. Del Alba (eds.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica, 55-63. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Cartes, D. (2021). Las representaciones de la enseñanza y el aprendizaje de la periodización en contextos de diversidad étnica: la cosmovisión mapuche. Estudio de casos de escuelas de la región de la Araucanía, Chile (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España.
Cartes, D. y Nancuante, V. (2021). Los tiempos olvidados: las temporalidades del pueblo Aymara y Mapuche. Contextos. Estudios de humanidades y ciencia sociales, 49, Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1675/1664
Cartes, D. y Pagès, J. (2020). Los ritmos del cambio en la enseñanza-aprendizaje de la periodización. Una propuesta desde la historia global. Clío & Asociados. La historia Enseñada, 30, 90-106. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i30.8933
Cartes, D. y Chávez, C. (2018). ¿Qué están enseñando las universidades chilenas en relación a la Conciencia Histórico Temporal y el Tiempo Histórico? En B. Tosar, A. Santisteban y J. Pagès (eds.). ¿Què està passant al món? ¿Què estem ensenyant?, 87-98. Bellaterra: GREDICS/ Universitat Autónoma de Barcelona.
Cartes, D. y Llusà, J. (2018). La representación de la periodización en las narrativas de estudiantes en formación docente. El caso de la Universidad de la Frontera (Chile) y la Universidad Autónoma de Barcelona. En E. Lopez, C.R. García y M. Sanchéz (eds.), Buscando formas de enseñar: investigación para innovar en didáctica de las ciencias sociales, 503-515. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Chávez, C. (2023). Planificación de la enseñanza para el desarrollo del pensamiento histórico. Íber, 111, 34-38.
Chávez, C. (2021). Un modelo para el desarrollo del Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La historia enseñada, 33, 51-71. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10355
Chávez, C. (2020). Formación del pensamiento histórico en estudiantes de Formación Inicial Docente. Un estudio de casos en universidades chilenas (tesis doctoral). Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Chávez, C. y Pagès, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de Formación Inicial de Chile. REIDICS, 6, 24-42.
Chávez, C y Pagès, J. (2022). El pensamiento histórico y la dimensión ética de la historia en narrativas de estudiantes de máster de la Universidad Autónoma de Barcelona (pp. 69-78). En Bel, J., Colomer, J y Alba, N. (eds). Repensar el currículum de ciencias sociales. Prácticas educativas para una ciudadanía crítica. Tomo II. Valencia: Tirant humanidades.
Chesneaux, J. (1984). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Madrid: Siglo XXI.
Chevallard (1997). L’enseignement des SES est-il une anomalie didactique? Skholê, cahiers de la recherche et du développement. IUFM de l’Académie d’Aix-Marseille, 6, 25 – 37.
Clary, M. y Nîmes, E. N. (1988). Outils d'analyse de la transposition didactique. Expose introductif. En Marbeau, L. L. y F. Audigier (eds.), Troisième Rencontre Nationale sur la Didactique de l'Histoire, de la Géographie, des Sciences Economiques et Socials. Actes du Colloque, 144-184. INRP.
Collingwood, R. (1952). La idea de la historia. México: Fondo de cultura económica.
Coudannes-Aguirre, M. (2022). ¿Para qué la historia? Algunas respuestas de la investigación didáctica actual. Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica. 24, 1-4. DOI: https://doi.org/10.15359/rp.24.1
Cubillos, F. (2015). Conocimiento Territorial Ancestral de las Comunidades Mapuce Bafkehce del Aija Rewe Fvzv Bewfv Mapu Mew (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellatera, España.
Dalongeville, A. (2019). Enseñar Historia mediante “situaciones-problema. En Mora, G., Ortiz, R y Heras., J. Estrategias de formación docente en Historia para la educación secundaria. La “situación/problema” de Alain Dalongeville. México: Escuela Normal Superior de México. Recuperado de: https://situationsproblemes.files.wordpress.com/2019/02/dalongeville-1.pdf
Dalongeville, A. (2003). La noción y práctica de la situación-problema en la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, 3-12.
Danto, A. (1989). Historia y Narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia. Barcelona: Ediciones Paidós.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: GRAÓ.
Duquette, C. (2011). Le rapport entre la pensee historique et la conscience historique. Elaboration d'un modèle d'interaction lors de l'apprentissage de l'histoire chez les élèves de cinquième secondaire des écoles francophones du Québec (Tesis doctoral). Université Laval, Québec. Canadá.
Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de secundaria? (tesis doctoral). Universidad Internacional de la Rioja, Logroño, España.
Ford, A. (2014). Setting us free? Building meaningful models of progression for a ‘post-levels’ world. Teaching History, (157), 28-41.
Gibson, L. y Peck, C. (2020). More than a Methods Course: Teaching Preservice Teachers to Thin Historically). En C. Berg y T. Christou (eds.), Palgrave handbook of history and social studies education (pp. 213-251). New York: Palgrave Macmillan.
Hassani, I. (2005). Pensée historienne et apprentissage de l`historie. Paris: L`Harmattan.
Ibagón, N. (2020). Enseñar la historia de conflictos armados internos recientes: revisión de experiencias en África, Europa, Oriente Medio y América. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 103-114. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.4404
Ibagón, N y Granados, R. (2021). Lidiar con las cargas del pasado en la escuela. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la historia. En Ibagón, N., Silva, R., Echeverry, A y Castro, R. (eds.), Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, 13-40. Cali: Universidad ICESI.
Jara. M.A. (2010). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Le Goff, J. (2015). Must we divide history into periods? New York: Columbia University Press.
Le Marec, Y. (2009). Problematización y proceso de secundarización en el aprendizaje de la historia. Enseñanza de las ciencias sociales, 8, 3-12.
Lee, P y Ashby, R (2000). Progressión in Historical Understandig among Students Ages 7-14. En Stearns, P, Seixas, P y Wineburg, S (eds.), Knowing, Teaching Learning History. New York: University Press.
Levine, R. (2006). Una geografía del tiempo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Levstik, L y Barton, K. (2023). Doing History. Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Routledge: Sixth Edition.
López-Facal, R y Santidrián-Arias, V. (2011). Los conflictos sociales candentes en el aula. Íber, 69, 8-20.
Llusá, J. (2015). Ensenyar història des de la contemporaneitat. Estudi de cas sobre la construcció i aplicació del concepte contemporaneitat a l’ESO (tesis doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Llusà, J. (2016). Aprender historia aplicando la contemporaneidad. Un estudio de caso en la enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Enseñanza de las Ciencias Sociales, 15, 61-73. Recuperado de: https://www.edicions.ub.edu/revistes/eccss15/default.asp?articulo=1278
Martineau, R. (1999). L`Historie á lècole. Matière à penser. Paris: L`Harmattan.
Mattozzi, I. (1988). I bambini, il tempo, la storia: educazione temporale e curricolo di storia nella scuola elementare. En CIDI di Firenze. Tempo e spazio, dimensioni del sapere. Dalle ipotesi teoriche alle practiche didattiche, 65-81. Milán: Mondadori.
Meneses, B., González, N y Santisteban, A. (2020). La experiencia histórica del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia y Memoria, 20, 309-343.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa.
MINEDUC [Ministerio de Educación de Chile]. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudios.
Muñoz, E. (2016). Las relaciones pasado-presente en la enseñanza de la historia (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Pagès, J. (1989). Aproximación a un curriculum sobre el tiempo histórico. En J. Rodríguez (ed.). Enseñar historia: Nuevas propuestas, pp-107-138. Barcelona: Laia.
Pagès, J. (1997). El tiempo histórico. En P. Benejam, P. Comes, J. Pagés y D. Quinquer (coords.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria, pp. 189-208. Barcelona: Horsori, Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación.
Pagès, J. (1999). El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales, 13, 241-278.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. CEDES, 30 (82), 281-309.
Plá, S. (2014). Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. México, D.F.: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia.
Pomian, K. (1990). El orden del tiempo. Madrid: JÚCAR.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Ricoeur, P. (2018). Tiempo y narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Docencia.
Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa, (7), 27-36.
Sanhueza, A., Cartes, D. y Maya, A. (2022). Las invisibilidades sociales en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 228- 247. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.228
Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González, N. y Oller, M. (2014) ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío y Asociados. La historia enseñada, 18-19, 166-182.
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controversiales. El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, 10, 57-79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Santisteban, A. (2009). Temps al temps a l'escola: una mirada transversal. Perspectiva Escolar, 332, 9- 15.
Santisteban, A y Pagès, J (2016). La historia y la enseñanza de la historia. Un punto de vista desde la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. En Jara, M y Funes, G (comps.), Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado, perspectivas y enfoques actuales, 63-86. Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Memoria Académica. Universidad de la Plata, 14, 34-56.
Sayago-Gorosito, R. y Alvarez-Martinón, L. (2023). Una propuesta de enseñanza del tiempo histórico para la formación del profesorado en la universidad pública argentina. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 26, 1-35. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rp.26.2
Seixas, P y Morton, T. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education.
Seixas, P, Gibson, L & Ercikan, K. (2015). A design process for assessing historical thinking. The Case of One-Hour Test. En Seixas, P y Ericikan, K (eds). New Directions in Assessing Historical Thinking, 102-117. New York: Routledge. New York.
Teodorov, T. (1993). Las morales de la historia. Barcelona: Editorial Paidós Básica.
Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R y López-Falcal, R. (2015). Enseñanza de“temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Estudios Sociales, 52, 119- 133. Recuperado de: https://issuu.com/publicacionesfaciso/docs/revista_estudios_sociales_no_52
Torres, P. (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Trepat, C. (1998). El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales. En C. Trepat y P. Comes (eds.). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales, 7-120. Barcelona: GRAÓ/ ICE.
Uribe, M. (2016). Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43 (1), 347-373.
Vásquez, N., Núñez, C. y Burgos, R. (2013) ¿Cómo los profesores de historia, geografía y ciencias sociales principiantes están tomando decisiones pedagógicas en el aula? En Muñoz, P., Raposo, M., González, M., Martínez, M., Zabalza, M y Pérez, A. (coords.), Un practicum para la formación integral de los estudiantes, pp. 1623-1630. Actas simposio internacional. Santiago de Compostela.
Vásquez, G., Villalón, G y Montanares, E. (2023). Enseñar temas controversiales en la escuela. En Vásquez, G y Montanares, E. (eds.) Reflexiones y propuestas para la enseñanza de los temas controversiales en el aula. Una aproximación desde la Historia, la Geografía y Ciencias Sociales, 11-29.
Velasco, Á. (2012). Enseñar a pensar históricamente: un compromiso del docente de ciencias sociales. En Á. Castellanos, Á. Velasco, y C. Abril (coords.), Historias que hacen historias, 63-69. Bogotá: Serie INNOVACION/IDEP.
Van Drie, J y Van Boxtel, C. (2008). Historical Reasoning: Towards a Framework for Analyzing Students’ Reasoning about the Past. Educational Psychol, 20 (2), 87-110. Recuperado en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10648-007-9056-1.pdf
Vial, S. (2006). La enseñanza de la historia en Chile. Qué y cómo se enseña el proceso independentista. Íber, 48.
Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Bellido.
White, H. (2018). El pasado práctico. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Plèyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 21, 49-71.
Zúñiga, I. (2015). ¿Cómo se ha enseñado historia en Chile? Análisis de programas de estudio para enseñanza secundaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación educacional latinoamericana, 52 (1), 119-135.