New challenges in history teaching
Main Article Content
Abstract
This paper introduces various didactic strategies aimed at guiding students intheir remake of conceptual schemas, which are pre-scientfic, towards others that are more complex and hierarchically structured, thus, more scientific. Therefore, the benefit of working along conceptual axes that articulate significant topics based on the description of interests, goals and projects of different historic agents, in order to build up hierarchical conceptual structures and relationships. Besides, this work presents the benefit of introducing structures and relationships through conceptual diagrams to make them more explicit. Finally, two classroom activities showing those strategies, carried out with 6th grade primary school students, are described.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Gramigna, S. (2009). New challenges in history teaching. Historia Regional, (27), 169-185. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/94
Issue
Section
Teaching materials
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
ACEVEDO, Mario et al. El resignificado del desarrollo. Estrategias de transición del paradigma mecanicista a la conciencia planetaria. Biblioteca de las Naciones Unidas, Bs. As., 2000, Vol. 1.
ANTOGNAZZI, Irma. “Acerca del ‘terrorismo de Estado’ en Argentina. (Apuntes para la reflexión en el aula)”. Resumen del artículo enviado a la Revista Historia Regional. Instituto Superior del Profesorado Nº 3 de Villa Constitución. Julio/ 2003.
BRUNER, Jerome. La importancia de la educación. Paidós, Barcelona, 1987.
CAVERLY, David y ORLANDO, Vincent. “Textbook Study Strategies”. En: FLIPPO, Rona y CAVERLY, David (Eds.). Teaching Reading and Study Strategies. IRA, Newark, Delaware, 1991, 86-166.
DENHIÈRE, Gaston y BAUDET, Simon. “Traitement du texte”. En: RONDAL, Jean y THIBAUT, Jean Pierre. Problèmes de Psycholinguistique. Mardaga, Bruxelles, 1987, 43-85.
FINOCCHIO, Silvia y GARCÍA, Patricia. “Qué enseñamos cuando enseñamos ciencias sociales.” En: FINOCCHIO, Silvia (Comp.) Enseñar Ciencias Sociales. Troquel, Bs. As., 1993, 33-52.
GRAMIGNA, Susana. “Lectura y discusión de diagramas conceptuales. Su empleo en la reelaboración de conocimientos históricos.” Ponencia presentada en la 1ª Jornada de Lengua y Literatura – Universidad Nacional de La Matanza, noviembre 2008.
IAIES, Gustavo y SEGAL, Analía. “La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atrás y hacia adelante.” En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones. Paidós, Bs. As., 1994, 87-114.
MERCHAN IGLESIAS, Javier y GARCÍA PÉREZ, Francisco. “Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia”. En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones., Paidós, Bs. As., 1994, 182-204.
MÉNDEZ, Laura et al. Ciencias Sociales 6. Comprender la sociedad. Santillana S.A., Bs. As., 2006.
MORENO, Mariano. Plan Revolucionario de Operaciones. Bs. As., Plus Ultra, 1965.
ORRADRE de LÓPEZ PICASSO, Ana María y SVARZMAN, José. “¿Qué se enseña y qué se aprende en historia?” En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones. Paidós, Bs. As., 1994, 205-247.
PIGNA, Felipe. “Pensando el país con Belgrano”. Diario Clarín, 13 de abril de 2008, 31.
VIGOTSKI, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Lautaro, Bs. As., 1964.
VILLALOBOS, José. “Construcción de organizadores gráficos para promover y desarrollar la lectura.”, Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, Bs. As., 2001, 22, 1, 48-56.
ANTOGNAZZI, Irma. “Acerca del ‘terrorismo de Estado’ en Argentina. (Apuntes para la reflexión en el aula)”. Resumen del artículo enviado a la Revista Historia Regional. Instituto Superior del Profesorado Nº 3 de Villa Constitución. Julio/ 2003.
BRUNER, Jerome. La importancia de la educación. Paidós, Barcelona, 1987.
CAVERLY, David y ORLANDO, Vincent. “Textbook Study Strategies”. En: FLIPPO, Rona y CAVERLY, David (Eds.). Teaching Reading and Study Strategies. IRA, Newark, Delaware, 1991, 86-166.
DENHIÈRE, Gaston y BAUDET, Simon. “Traitement du texte”. En: RONDAL, Jean y THIBAUT, Jean Pierre. Problèmes de Psycholinguistique. Mardaga, Bruxelles, 1987, 43-85.
FINOCCHIO, Silvia y GARCÍA, Patricia. “Qué enseñamos cuando enseñamos ciencias sociales.” En: FINOCCHIO, Silvia (Comp.) Enseñar Ciencias Sociales. Troquel, Bs. As., 1993, 33-52.
GRAMIGNA, Susana. “Lectura y discusión de diagramas conceptuales. Su empleo en la reelaboración de conocimientos históricos.” Ponencia presentada en la 1ª Jornada de Lengua y Literatura – Universidad Nacional de La Matanza, noviembre 2008.
IAIES, Gustavo y SEGAL, Analía. “La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atrás y hacia adelante.” En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones. Paidós, Bs. As., 1994, 87-114.
MERCHAN IGLESIAS, Javier y GARCÍA PÉREZ, Francisco. “Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia”. En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones., Paidós, Bs. As., 1994, 182-204.
MÉNDEZ, Laura et al. Ciencias Sociales 6. Comprender la sociedad. Santillana S.A., Bs. As., 2006.
MORENO, Mariano. Plan Revolucionario de Operaciones. Bs. As., Plus Ultra, 1965.
ORRADRE de LÓPEZ PICASSO, Ana María y SVARZMAN, José. “¿Qué se enseña y qué se aprende en historia?” En: AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia. (Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales: Aportes y Reflexiones. Paidós, Bs. As., 1994, 205-247.
PIGNA, Felipe. “Pensando el país con Belgrano”. Diario Clarín, 13 de abril de 2008, 31.
VIGOTSKI, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Lautaro, Bs. As., 1964.
VILLALOBOS, José. “Construcción de organizadores gráficos para promover y desarrollar la lectura.”, Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura, Bs. As., 2001, 22, 1, 48-56.