La Productive matrix of Mendoza in the long duration (16th-19th centuries): historical-cultural assets in Protected Natural Areas
Main Article Content
Abstract
In this article we analyze, following the contributions of political historiography on the subject, the characteristics, causes and effects of the scandal that developed in Entre Ríos as a result of the requests for impeachment against governor Salvador Maciá (1895-1899) and vice-governor Francisco Gigena (1895-1896) before the provincial legislature. On the other hand, we ask ourselves about the meanings that the judicial process against Gigena acquired within the two competing sectors of local autonomism represented by these political leaders. The research is based on a wide range of documents, including national and local newspapers and periodicals, as well as legislative and judicial sources. This documentary and/or bibliographic systematization generated a database that will allow the elaboration of heritage policies for historical-cultural assets that allude to socioeconomic activities and, in this way, promote tourism proposals in the Natural Protected Areas of the province.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Sironi, O. (2024). La Productive matrix of Mendoza in the long duration (16th-19th centuries): historical-cultural assets in Protected Natural Areas. Historia Regional, (53), 1-22. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/980
Section
Articles
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Fuentes
Provincia de Mendoza (1895). Segundo Censo de la República Argentina. Departamento de Las Heras, Distrito Paramillos de Uspallata.
Ley Provincial Nº 5.961 de Preservación del Ambiente en el Territorio de Mendoza.
Ley Provincial Nº 6.034 de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural.
Ley Provincial Nº 6.045 de Áreas Naturales Protegidas Provinciales.
Ley Provincial Nº 8.999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.
Ley Nacional Nº 22.351 de Parques Nacionales de la República Argentina.
Ley Nacional Nº 25.675 de Ley General del Ambiente.
Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la República Argentina.
Ley Nacional N° 26.118 de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Proyecto Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas. Disponible en https://parqueuspallatapolvaredas.blogspot.com/
Los Andes, Mendoza.
La Voz, Córdoba.
MDZ, Mendoza.
Unidiversidad, Mendoza.
Bibliografía
Abraham, E., Prieto, M. del R. y Triviño, L. (1979). Estudio antropológico del noreste árido de Mendoza. Serie Científica 14, 24-27.
Abraham, E. y Prieto, M. del R. (1989). Contributions of historical geography to the study of processes of landscape change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina. Bembager Geographische Schriften 11, 309-336.
Abraham, E. y Prieto, M. del R. (2002). Vitivinicultura y desertificación en Mendoza. En: García Martínez, B. y González Jácome, A. (comps.) Estudios sobre Historia y Ambiente en América I. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Abraham, E., Bárcena, R., Boshoven, J., Claver, S., Debandi, G. y Delugan, M. (2001). El desierto del Monte: La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán. Córdoba: Ed. Triunfar.
Academia Nacional de la Historia. (1945). Actas Capitulares de Mendoza I (Años 1566 a 1609). Buenos Aires: Kraft.
Academia Nacional de la Historia. (1974). Actas Capitulares de Mendoza III (Años 1652 a 1675). Buenos Aires: Coni.
Acevedo, E. (1963). Documentación histórica relativa a Cuyo existente en el Archivo y Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Acevedo, E. (1979). El abastecimiento de Mendoza (1561-1810). Revista de Historia Americana y Argentina 19-20, 9-33. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/15858
Acevedo, A., Fiore, D., Tucker, H., Neme, G., & Gil, A. (2020). El arte rupestre del sur de Mendoza en perspectiva biogeográfica: primeros resultados a escala regional. Intersecciones en Antropología 21 (2), 145-158. DOI: https://doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.494
Acosta A. (2009). El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global. Revista de Investigaciones Altoandinas 18(2), 135-142.
Administración de Parques Nacionales. (2001). Reglamento para la conservación del patrimonio cultural en jurisdicción de la administración de parques nacionales.
Aguero Blanch, V.O. (2013-2014). Etnografía general del departamento Malargüe (nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 68-69, 19-151. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7782/2013-2014.pdf
Álvarez Litben, S. (2016). ¿Es posible un patrimonio cultural para el Sumak Kawsay?: un largo camino por recorrer. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(1), 285- 299. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.019
Amigorena, I. F. (1780) 1910. Diario de la expedición, que de órden del Exmo. Sr. Virrey acabo de hacer contra los indios bárbaros Peguenches. En: De Angelis, P. (comp.) Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia del Río de la Plata IV. Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden: Tomo I de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel.
Aparicio, F. de. (1940). Ranchillos, Tambo del Inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana I, 245-253.
Araujo, E. (2018). Prácticas alimentarias en el período prehispánico tardío y colonial temprano: estudio de un contexto doméstico en las ruinas de San Francisco (valle de Mendoza siglos XV-XVI). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12(63), 1509-1525.
Araujo, E., Tobar, V., Gianotti, S., Frías, C. y Castañar, K. (2014). Construyendo en La Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del patrimonio arqueológico. La Zaranda de Ideas 10, 65-74. Recuperado de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/459/476
Arce, A., Corvalán, A., Girón, N., Jofré, R., Navarro, J. y Pavez, C. (2008). Huellas Cordilleranas. Ensayos sobre memoria social en el valle superior del Maule y el sur cuyano. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Arqueología Ferroviaria. (2012). Recuperado de http://arqueologiaferroviaria.blogspot.com/2012/03/el-viejo-ramal-del-oro-negro-fcgsm.html
Arqueología Ferroviaria. (2012). Recuperado de http://arqueologiaferroviaria.blogspot.com/2012/03/estacion-las-salinas-ramal-del-oro.html
Bárcena, J. R. (1977-78). Investigaciones arqueológicas en el N.O. de la Provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología XXXII-XXXIII, 75-172. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=14211
Bárcena, J. R. (1998). El tambo real de Ranchillos. Mendoza, Argentina. Xama 6, 1-52.
Bárcena, J.R. y Roig, F.A. (1981-1982). Investigaciones arqueológicas en el área puneña de Mendoza, con especial referencia a Tephrocactus andicola (cactaceae) como nuevo recurso alimentario. Relaciones 14 (2), 85-107.
Bárcena, J.R., Roig, F.A. y Roig, V. (1985). Aportes arqueo-fitozoológicos para la prehistoria del NO de la provincia de Mendoza: la excavación de Agua de la Tinaja I. Trabajos de Prehistoria 42, 311-363.
Bárcena, J.R. y Ots, M.J. (2012). La Arboleda de Tupungato. Nota preliminar sobre el sitio fundacional histórico del Valle de Uco. Comechingonia 16, 147-165. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272012000100006
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.
Beigel, F. (2004). Entre el maray, la papeleta de conchabo y los derechos sociales: los trabajadores en la historia de Mendoza. En: A. Roig, P. Lacoste y M. C. Satlari (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur.
Bialet Massé, J. (1985). Informe sobre el estado de la clase obrera. Buenos Aires: Hispanoamérica.
Bibar, G. de. (1966). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reynos de Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico J.T. Medina.
Bognanni, F. (2015). Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos. “Corrales de indios” y rastrilladas: un análisis interregional. Provincias de Buenos Aires y Mendoza. Oxford: BAR Publishing.
Borrello, A. (1956). Recursos minerales de la República Argentina III. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences Sociales: La longue durée. Annales 13(4), 725-753.
Cabrera, P. (1929). Los aborígenes del país de Cuyo. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 16(7-8), 126-179.
Campos, G., Cortegoso, V., y Mazzanti, C. (2006). Estrategias tecnológicas y cambios en el uso de los recursos líticos. Caverna de las brujas, Malargüe, Mendoza. En: V. Durán y V. Cortegoso (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Canals Frau, S. (1937). Etnología histórica de la Provincia de Mendoza - Una valiosa documentación. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 1, 91-106.
Canals Frau, S. (1950). Exploraciones Arqueológicas en el Antiguo Valle de Uco (Mendoza). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” XXII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Canals Frau, S. (1956). Algunos aspectos de la Cultura de Agrelo. Anales de Aqueología y Etnología XII, 7-18.
Cantarelli, A. (2020). Fronteras en el sur de Mendoza a fines del siglo XIX. En: Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico. Buenos Aires: Teseopress.
Castillo, L., Araujo, E., Chiavazza, H., Prieto Olavarría, C. (2018). Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos. Arqueología 24, 109-132. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5003
Cerdá, J. M. (2006). Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario 6 (12): 1-22. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v06n12a02
Chaca, D. (1941). Tupungato. Descripción Histórico-Geográfica. Usos, Costumbres y Tradiciones. Buenos Aires: Editorial del Autor.
Chiavazza, H. (2010a). Ambiente y ocupación humana en las Pampas Altas de la Precordillera de Mendoza: sitio El Piedrón de la Quebrada Seca (R. N. Villavicencio). Anales de Arqueología y Etnología 63-64, 197-225. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3483/10-chiavazza2010-1.pdf
Chiavazza, H. (2010b). Arqueología de un emplazamiento rural: Estancia San Pablo, Mendoza, Argentina (s. XVIII-XX). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 4, 135-168.
Chiavazza, H. (2010c). Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología 11, 41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2010000100004
Chiavazza, H. (2013). No tan simples: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia Virtual 1, 27-45.
Chiavazza, H. & Cortegoso, V. (2004). De la cordillera a la llanura: disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza, Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena 36, 723-737.
Chiavazza, H., Frías, C., Puebla, L. y A. Acosta. (2007). Cazadores recolectores del pedemonte mendocino en el 3000 AP. Anales de Arqueología y Etnología 61-62, 203-239.
Chiavazza, H. y Mansegosa, D. (2008). Ocupaciones y ocupantes: arqueología y bioarqueología en el sitio Vaquería (Reserva natural Villavicencio, Mendoza). Paleopatología 5, 1-22.
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2007). Arqueología Histórica de “Santa Cruz de la Sierra La Vieja”. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País.
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2012). Mineros en la puna de Mendoza: arqueología del sitio Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio, Argentina). Vestígios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1), 115-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4363587
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2021). La construcción del patrimonio y del paisaje en las montañas del Norte de Mendoza (Centro Oeste argentino). En: A. M. Franca y M. Miraglia (comps.) Paisaje y Patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural. Buenos Aires: Teseopress.
Chiavazza, H., Prieto Olavarría, C., Hernández, F., Puebla, L., Quiroga, M. y Anzorena, J. (2021). Pescadores del desierto: ocupación y subsistencia en la margen oeste del río Desaguadero (centro oeste argentino) entre los ca. 1200 y 400 años AP. Chungara. Revista de Antropología Chilena 53 (2), 215-236.
Colombo, M. (2020). El patrimonio en su lugar. Programa de investigación-acción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Práctica Arqueológica 3 (1), 49-64. Recuperado de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/773
Comadrán Ruiz, J. (1968). Historia política económica, social y cultural de la Provincia de Cuyo (1561-1810). En: Levillier, R. (dir.) Historia Argentina T. II. Buenos Aíres: Plaza y Janés.
Coni, E. (1938). La agricultura, ganadería e industrias hasta el Virreinato. En: Levene, R. (dir.) Historia de la Nación Argentina T. IV. Buenos Aires: Ateneo.
Coria, L. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Coria, L. (2010). El boom vitivinícola de Mendoza (Argentina) y su impacto espacial interno (1883-1914). Estudios Avanzados 14, 145-173. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/162595556.pdf
Cortegoso, V. (2005). Mid-Holocene hunters in the Andes Mountains: environment, resources and technological strategies. Quaternary International 132 (1), 71-80.
Cortegoso, V. (2006). Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología 7, 77-94.
Cortegoso, V., Durán, V., Pelagatti, O. y Lucero, G. (2010). La cría y tráfico de ganado mayor como factores de cambio ambiental en la cordillera central y piedemonte oriental de Mendoza (siglos XVII a XX). Una aproximación arqueológica e histórica. En: Zárate, M., Gil, A. y Neme, G. (eds.) Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Crevarok, C. (2006). El capitalismo y la “crisis ecológica” Aproximaciones desde el Marxismo. Revista Lucha de Clases 6, 235-246.
Cueto, A. (2003). Minería e Impacto en Mendoza. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Davies Lenoble, G. (2019). La resistencia de la ganadería: Los pehuenches en la economía regional de Cuyo y la cordillera (1840-1870). Historia 52 (2), 341-372. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942019000200341&script=sci_abstract
Delfín Guillaumin, M. (2018). Bandidos rurales: los hermanos Pincheira y los indios del sur mendocino argentino. Recuperado de http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1588-bandidos-rurales-los-hermanos-pincheira-y-los-indios-del-sur-mendocino-argentino
Draghi Lucero, J. (1940). Revelaciones documentales sobre la potencialidad económica de Cuyo durante la colonia. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza XVI (35-36), 189-251.
Draghi Lucero, J. (1952). Sucinta Relación de Cuyo a fines de 1791. Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo III, 55-60.
Durán, V. (1991). Las poblaciones indígenas del sur mendocino durante los siglos XVI y XVII. Anales de Arqueología y Etnología 46/47, 9-40.
Durán, V. (1997). Cazadores-recolectores del Holoceno Medio en la Quebrada de la Manga (Luján de Cuyo, Mendoza). Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales 17, 7-48.
Durán, V. (2000). Poblaciones indígenas de Malargüe. Su arqueología e historia. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Rey, A. y Campos, G. (2004). Informe sobre los trabajos arqueológicos realizados en el Área Natural Protegida El Manzano Histórico. Mendoza, Argentina. Inédito.
Durán, V. y García, A. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de La Cueva Sector Norte (N.O. de Mendoza). Revista de Estudios Regionales CEIDER 3, 29-64.
Durán, V. y Altamira, M. (2001). Estudios arqueológicos en la Reserva Natural Caverna de las Brujas (Malargüe, Mendoza). En: Mikkan, R. (ed.) La Caverna de Las Brujas. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Neme, G., Cortegoso, V. y Gil, A. (2006). Arqueología del Área Natural Protegida Laguna del Diamante (Mendoza, Argentina). En: Durán, V. y Cortegoso, V. (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Cortegoso, V. y Lucero, G. (2010). Estudios Arqueológicos sobre sus ocupantes prehispánicos. El Ojo del Cóndor 1, 19-21. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/16108
Durán, V., Novellino, P., Menéndez, L., Gasco, A., Marsh, E., Barberena, R. y Frigolé, C. (2018). Barrio Ramos I: prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 43 (1), 55-86.
Espejo, J. L. (1936). Padrón de Mendoza de 1739. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 2, 259-266.
Espejo, J. L. (1954). La Provincia de Cuyo del reino de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Fernández, J. (2000). El coronel Pincheira y los indios realistas de la pampa (1727-1831). Revista Nueva Historia 49-50, 77-133.
Ferro, C. (2017). Pan, vino y otras yerbas en la mesa colonial mendocina. Léxico del ámbito alimentario en las actas del cabildo de Mendoza (siglos XVI y XVII). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 4 (12), 123-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4695/469552915008/html/
Figueroa, P. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). Universum 21 (1), 28-47.
Frigolé, C. y Moyano, R. (2012). Acerca de la significación cultural de la colección del ‘museo’ local de Potrerillos. La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 8, 159-174.
Fuentes, M. (2010). Avance para una Arqueología del Capitalismo en Chile (1880-1930). Entelequia. Revista Interdisciplinar 11, 173-195. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3266910
Gago, A. (1994). Dinámica de acumulación, poder y conflictividad social en la región de Cuyo a través de los siglos (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.
Gago, A. (2004). La Economía: de la Encomienda a la Moderna Industria Mendocina. En: Roig, A. Lacoste, P. y Satlari, M. C. (comp.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Galafassi, G. y A. Zarrilli. 2002. Ambiente, Sociedad y Naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
García, A. (2003). Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Mendoza: Zeta.
García, A. (2005). Human Occupation of the Central Andes of Argentina (321-341S) during the mid-Holocene. Quaternary International 132, 61-70.
García Llorca, J. y Cahiza, P. (2007). Aprovechamiento de Recursos Faunísticos en las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de La Empozada y Altos de Melién II. Chungará 39 (1), 117-133.
Gasco, A., Rosi, M. y Durán, V. (2006). Análisis Arqueofaunístico de Microvertebrados en Caverna de Las Brujas (Malargüe, Mendoza, Argentina). En: Durán, V. y Cortegoso, V. (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Gasco, A., Marsh, E., Frigolé, C., Castro, S., Privitera, C., Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4 (1), 145-160.
Giardina, M., Corbat, M., Otaola, C., Salgán, L., Ugan, A., Neme, G. & Gil, A. (2014). Recursos y Dietas Humanas en Laguna Llancanelo (Mendoza, Nordpatagonia): Una Discusión Isotópica del Registro Arqueológico. Magallania 42 (1), 111-131.
Giardina, M., Otaola, C., y Franchetti, F. (2017). Biogeografía humana en la cuenca del Río Diamante: información arqueológica y perspectivas. Revista Del Museo De Antropología 10, 21-32.
Gil, A. (2006). Arqueología de La Payunia (Mendoza, Argentina). El poblamiento humano en las márgenes de la agricultura. Oxford: BAR Publishing.
Gil, A., Neme, G., Durán, V., Giardina, M., Novellino, P., De Santis, L. y Miguelissi, D. (2007). Exploraciones arqueológicas en laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina). En: Morello, F., M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos. Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Gil, A., Neme, G; Tykot, R., Novellino, P., Cortegoso, V. y Durán, V. (2009). Stable Isotopes and Maize Consumption in Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 10 (2), 215-236.
Gil, A. y Neme, G. (2010). Registro arqueológico en la cuenca media del Atuel: viejos y nuevos problemas; viejos y nuevos datos. En: Zárate, M., Gil, A. y Neme, G. (comps.). Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición pleistoceno-holoceno y holoceno de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Gil, A., Neme, G., Otaola, C. y García, A. (2011). Registro arqueofaunístico en los Andes meridionales entre 11000 y 5000 años A.P.: evidencias en Agua de la Cueva-sector sur (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity 22, 595-617.
Gil, A., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, C., Novellino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic Evidence on Human Bone for Declining Maize Consumption During the Little Ice Age in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science 49, 213-227.
Giménez Zumbo, J. y Ferrando, V. (2020). Historia del Museo Regional y Americanista de Luján de Cuyo: testimonio de Víctor Luis Ferrando. Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Girini, L. (2004). La arquitectura de la revolución vitivinícola, Mendoza, Argentina (1885- 1910). Revista Universum 19 (2), 28-43. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000200003
González de Molina, M. y J. Martínez Alier. (1993). Historia y Ecología. Madrid: Marcial Pons.
Gordillo, G. (1992). Procesos de subsunción del trabajo al capital en el capitalismo periférico. En: Trinchero, H. H. (comp.) Antropología Económica II. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.
Gradín, C. (1997-1998). El arte rupestre del sur mendocino entre los siglos VIII y XV de la Era ¿un área de conflicto o de convivencia? Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII, 7-23.
Herrera, A., Scolnik, H., Chichilnisky, G., Gallopin, G., Hardoy, J., Mosovich, D., Oteiza, E., de Romero Brest, G., Suárez, C. y Talavera, L. (2004). Catástrofe o nueva sociedad?: Modelo Mundial Latinoamericano: 30 años después. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Highlands 3. (2020). Collective approach of research and innovation for sustainable development in Highlands. Recuperado de https://www.highlands3.eu/
Instituto de Educación Superior Tupungato. (2014). Paisajes culturales de Tupungato I, II y III. Recuperado de https://ies9009-infd.mendoza.edu.ar/sitio/investigacion-paisajes-culturales-de-tupungato-i-ii-y-iii/
Hurlbert, M. & Mussetta, P. (2016). “Creating resilient water governance for irrigated producers in Mendoza, Argentina”. Environmental Science & Policy 58, 83-94.
Informe de Obra de Aforadora. (2020). Recuperado de https://es.scribd.com/document/471889060/Informe-Obra-de-Aforadora
Juan, F. 2004. “Mendoza”. En: Lavandaio, E. y E. Catalano (eds.) Historia de la Minería Argentina Tomo II. Buenos Aires: SEGEMAR.
Junta de Estudios Históricos de Mendoza. (1961). Actas capitulares de Mendoza, Tomo II. Mendoza: Junta de Estudios Históricos de Mendoza.
Katzer, L. y Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La ‘etnografía colaborativa’ como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 2 (1), 59-70.
Katzer, L., Giménez Zumbo, P., Chiavazza, H., Miranda Gasull, V. y Vélez, S. (2017). Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía. Relaciones 42 (2), 1-10. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64157
Katzer, L. y Gascón, M. (2019). Los Huarpes de Lavalle (Mendoza, Argentina). Territorio, recursos naturales y gubernamentalidad. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (1), 1-14. Recuperado de https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24
Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Lacoste, P. (1996). El paso de la cordillera de los Andes por El Portillo Argentino. Aportes para el estudio de la integración entre Argentina y Chile. Revista Universum 11, 101-110.
Lacoste, P. (2003). El Ferrocarril Trasandino y la construcción de la cordillera como espacio social (1893- 1947). Entrepasados 12 (24-25), 177-197.
Lacoste, P. (2004). La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comp.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Lagiglia, H. (1956). La presencia del patay en una tumba indígena de San Rafael (Mendoza). Notas del Museo 1. Mendoza: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (1968). Secuencias culturales del Centro-Oeste argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones Tomo 1 (4), 159-174.
Lagiglia, H. (1977). Arqueología y ambiente natural de los valles del Atuel y del Diamante (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.
Lagiglia, H. (1983). Presencia hispánica en la minería indígena y colonial de Mendoza. Notas del Museo 24. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (1999). Arqueología de Cazadores-Recolectores Cordilleranos de Altura. San Rafael: Ediciones Ciencias y Arte.
Lagiglia, H. (2002). Arqueología Prehistórica del sur mendocino y sus relaciones con el Centro Oeste Argentino. En: Gil, A. y Neme, G. (eds.) Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lagiglia, H. (2005). Un recurso alimenticio prehistórico: la quínoa en Cuyo (Chenopodium quinoa y especies afines de las familias de las Chenopodiáceas y Amaranthaceas). Notas del Museo 56. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (2006). El fuego y los hornillos de tierra en la prehistoria argentina. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lallemant, G. (1890). La Minería en la Provincia de Mendoza: El Paramillo de Uspallata. Buenos Aires: Imprenta Coni.
Larraín, N. 1906. El país de Cuyo. Buenos Aires: Alsina.
León Solís, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas, Los pehuenches de Malalhue 1700-1800. Mendoza: Universidad de Congreso.
Lichtenstein, G., Carmanchai, P. (2014). Hilando sueños: Una experiencia de conservación y desarrollo local. Ava Revista de Antropología 24, 161-181. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942014000100008
Llano, C., Cortegoso, V. y Marsh, E. (2017). Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica. Darwiniana 5 (2), 109-125.
López, J.M., Quiroga, M., Frías, C., Anzorena, J. y Araujo, E. 2011. Análisis zooarqueológico en el Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza correspondiente al período Colonial Temprano (siglos XVI-XVII). Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Olavarría, Argentina.
López, J.M., Neme, G. y Gil, A. (2019). Resource Intensification and Zooarchaeological Record in the Southern Margins of Pre-Hispanic Andean Agriculture. Archaeological and Anthropological Sciences 11, 1-14.
Lorandi, A. M. (2012). “¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia?”. Memoria Americana 20 (1), 17-34. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12194
Lucero, G. (2016). Informe de sensibilidad arqueológica Proyecto cerro Punta Negra. Construcción Hostería Club House. Departamento de Tunuyán, Provincia de Mendoza. Mendoza, Argentina. Inédito.
Mafferra, L. (2020). El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena. Arqueología 26 (1), 87-108. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5568
Manara, C. (2010). Del orden virreinal a las repúblicas. Movilización de las sociedades nativas del sur andino. Revista TEFROS 8 (1-2), 1-15. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/217
Marengo, M. (2021). Voces del agua y la montaña. Una historia de Villavicencio (Mendoza) desde la multidimensionalidad del territorio (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Marengo, M., Guardia, N., Francalancia, F.͖ Bontorno, E.͖ Porta, V., Araujo, E., Giannotti, S.͖ Hernández, F. y Castañar, K. (2015). Valoración y Uso Social del Patrimonio Cultural en el sur mendocino. El caso del Museo Regional Comunitario El Diamante. Arqueogasta III. Revista del XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, 93-96.
Marianetti, B. (1947). Problemas de Cuyo. Lautaro: Buenos Aires.
Martínez, P. Historia económica de Mendoza durante el Virreinato (1776-1810). Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Martínez Demarco, R. y Martínez, S. (2012). Minería del Uranio en Sierra Pintada: Conocimiento, Comunidades Epistémicas y Desarrollo. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Martinez-Demarco-GT5.pdf
Manoni, M.G., Massarutti, V., Seca, M.V., Gil, F., Cuquejo, A. y Tejera, G. (2018). En: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación -Ururguay- (eds.) Gestión del patrimonio. Paisajes culturales y participación ciudadana. Montevideo: Universidad CLAEH.
Masini Calderón, J. L. (1979). Aspectos económicos y sociales de la acción de los argentinos en Cuyo (siglos XVII, XVIII y XIX). Revista de Historia Americana y Argentina 17-18, 69-98.
McNeill, J. (2014). The Great Acceleration: An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Cambridge: Harvard University Press.
Molina, J. I. (1788). Compendio de Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile. Madrid
Molinari, R., (1998). Orientaciones para la gestión y supervivencia de los recursos culturales: Proyecto de Reglamento para la Preservación del Patrimonio Cultural en Áreas Protegidas de la APN. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de http://ns1.cuco.com.ar/congreso/ponencia3-8.htm
Morales Guiñazú, F. (1938). El comercio colonial en Cuyo. Mendoza: Best.
Morales Guiñazú, F. (1943). Villavicencio, a través de su historia. Mendoza: Peuser.
Neme, G. (2007). Cazadores-recolectores de altura en los Andes meridionales: el alto valle del río Atuel. Oxford: British Archaeological Reports.
Neme, G. (2016). El Indígeno and high-altitude human occupation in the southern Andes. Latin American Antiquity 27(1), 96-144. DOI: https://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.96
Neme, G. y Gil, A. (2008). Faunal Exploitation and Agricultural Transitions in the South American Agricultural Limit. International Journal of Osteoarchaelogy 18, 293-306.
Neme, G., Sugrañes, N., Salgán, L., Gil, A., Otaola, C., Giardina, M., Morgan, CH. y Llano, C. (2016). Risco de los Indios: ocupaciones humanas de altura en la cuenca del Río Diamante. Relaciones XLI (1), 101-130.
Novellino, P., Gil, A., Neme, G. y Durán, V. (2004). El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana 34, 85-110.
Olmos Zárate, J. (1978). Las Seis Rutas Sanmartinianas. Buenos Aires: Instituto Nacional Sanmartiniano.
Orbe, J., Caria, S., Legarda, D., Sánchez, J., Oleas, J. y Flor, G. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva: Reflexiones desde el Ecuador. Ed. Universidad de Cantabria. Oxford University Press.
Otaola, C., Giardina, M., Corbat, M. y Fernández, F. (2012). Zooarqueología en el sur de Mendoza: integrando perspectivas en un marco biogeográfico. En: Neme, G. y Gil, A. (comps.). Paleocología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Ots, M.J. (2007). Datos e interpretación sobre la dominación incaica del Valle de Uco, Mendoza. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina 2, 479-485.
Ots, M.J., Cahiza, P. y Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El río Tunuyán en el valle de Uco. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina 50 (1), 1-105. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7728/04-ots-cahiza-gascon-rhaya-v50n1.pdf
Ots, M.J., García Llorca, J. y Cahiza, P. (2016). Recursos y estrategias de consumo en el centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD. Intersecciones 17, 375-387.
Ots, M.J., Manchado, M., Cataldo, M. y Carosio, S. (2017). La organización de la producción de cerámica colonial en la frontera sur del imperio español (Mendoza, República Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12 (2), 473-494. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3940/394056427012/html/
Ots, M.J., Rocha, A., Iniesta, L. y Cahiza, P. (2020). Grabados rupestres, paisaje y prácticas sociales en la cuenca del río de las tunas (Mendoza, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25 (1), 115-136. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942020000100115
Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reino de Chile. Roma.
Parisii, M. (1994). Algunos datos de las poblaciones prehispánicas del Norte y Centro Oeste de Mendoza y su relación con la dominación Inca del área. Xama (4-5), 51-69.
Pastor, G., Abraham, E. y Torres, L. (2005). Desarrollo local en el desierto de Lavalle. Estrategia para pequeños productores caprinos (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia 54, 131-150.
Peralta, E., López, J.M., Freeman, J., Abbona, C., Franchetti, F., Ots, M.J., Cahiza, P., Neme, G. y Gil, A. (2022). Past maize consumption correlates with population change in Central Western Argentina. Journal of Anthropological Archaeology 68, 1-12.
Pérez Romagnoli, E. (2010). Mas allá del vino: Industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Dinámicas de una región en formación (1885-1930). Rosario: Prohistoria.
Peña-Monné, J.L., Sancho-Marcén, C., Durán, V. & Mikkan, R. (2013). Geoarchaeological reconstruction of the Caverna de las Brujas (Mendoza, Argentina) for the planning of an archaeological intervention. Quaternary International 308-309, 265-272.
Pompei, M.P. (2019). Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.
Prieto, M.R. (1989). Historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos del piedemonte de Mendoza. En: Roig, F. (ed.) Desertificación, detección y control. Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano. Mendoza: UNEP-IADIZA.
Prieto, M.R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología 52-53, 18-366.
Prieto, M.R. y Abraham, E. (1993-1994). Proceso de ocupación del Espacio y uso de los Recursos en la vertiente nororiental de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Cuadernos de Estudios Geográficos 22-23, 219-238.
Prieto, M.R., Dussel, P. y Pelagatti, O. (2004). Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII y XVIII). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M.C. (comps.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Prieto Olavarría, C., Chiavazza, H. y Musaubach, M. (2019). Microrrestos de vegetales cultivados y silvestres en fragmentos cerámicos. Primeras evidencias en el Centro Occidente argentino. Arqueología 25(1), 221-231. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6015
Querol, M.A. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Editorial Akal.
Reina Rutini, R. (1985). Historias de la Vitivinicultura en Mendoza. Conferencia pronunciada por el autor en ocasión de ser incorporado como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Mendoza: Edición del Autor.
Richard-Jorba, R. (1994). Hacia el desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza. Evolución de los sistemas de explotación del viñedo entre 1870 y 1900. Anales de la Sociedad Científica Argentina 224 (2), 1-34.
Richard-Jorba, R. (2000). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina): desarrollo y transformación en un período secular, 1870-2000. Historia económica & historia de empresas 3 (1), 111-148.
Richard-Jorba, R. (2002). El mercado de trabajo rural en Mendoza. Un panorama sobre su formación y funcionamiento entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Coacción, regulaciones y trabajo libre. Población y Sociedad 8-9, 211-267.
Richard-Jorba, R. (2010). Comercio y producción en el proceso de desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza, Argentina, 1850-1915. De fábrica de carne y grasa a fábrica de vinos. América Latina Historia Económica 33, 159-188. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532010000100006
Richard Jorba, R., Pérez Romagnoli, P., Barrio, P. y Sanjurjo, I. (2006). La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870- 1914. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Roig, F. (1971). Flora y vegetación de la Reserva Forestal de Ñacuñán. Deserta 1, 25-232.
Roig Juñent, F. (2019). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Rosales, D. de. (1877-1878). Historia General del Reyno de Chile I. Valdivia: Imprenta del Mercurio.
Ruiz Peyré, F. (2019). Juventud rural, trabajo y migración. Éxodo rural en Malargüe, Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos 111, 9-33. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/2489
Rusconi, C. (1946). El Maray en la minería prehispánica de Mendoza. Revista de relojería “el orfebre”. Buenos Aires.
Rusconi, C. (1956). La ciudadela prehispánica de Ranchillos (Mendoza). Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza 9 (1-2), 55-87.
Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza. Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza.
Rusconi, C. (1967). Actividades mineras antiguas de Mendoza. Diario La Prensa. Secciones ilustradas de los domingos, 15/10/1967, p. 17.
Sales, R. y Guida-Johnson, B. (2018). Percepción ambiental y producción de alimentos para autoconsumo en tierras secas no irrigadas de Mendoza, Argentina. Revista De Geografía Norte Grande 71, 109-124. Recuperado de https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/22777
Salgán, M.L. (2015). Disponibilidad, estrategias de aprovisionamiento y uso de recursos líticos en La Payunia, sur de Mendoza. Revista del Museo de Antropología 8(2), 119–132. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.10275
Salgán, M. L., Gil, A. y Neme, G. (2012). Obsidianas en La Payunia (sur de Mendoza, Argentina): patrones de distribución e implicancias en la ocupación regional. Magallania 40(1), 263-277. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442012000100015
Salgán, L., Tucker, H., Luna, L., Aranda, C. y Gil, A. (2012). Estudios arqueológicos y bioarqueológicos en la cuenca media del río Malargüe (provincia de Mendoza): el sitio Bajada de las Tropas 1. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1), 113-135.
San Martín, J.B. (1940). De Mendoza de ayer, Mendoza de mañana. Mendoza: Best Hnos.
Satlari, M.C. (2004). De las reformas borbónicas a la desintegración de Cuyo (c. 1760-1820). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu.
Schobinger, J. (1969-1970). Un osario prehistórico en Chacras de Coria (Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología XXIV-XXV, 229-237.
Schobinger, J. (1971a). Una punta tipo ‘cola de pescado’ de La Crucesita (Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología XXVI, 89-97.
Schobinger, J. (1971b). Arqueología del valle de Uspallata, Provincia de Mendoza (Sinopsis preliminar). Relaciones de la Sociedad de Antropología Argentina 5, 71-82. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25425
Schobinger, J. (1978). Nuevos lugares con arte rupestre en el extremo sur de la provincia de Mendoza. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12, 175-182. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25236
Schobinger, J. (2001). El santuario incaico del cerro Aconcagua. Mendoza: EDIUNC.
Schobinger, J. (2009). Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Sironi, O. (2013). El impacto de los medios de producción minera en los Paramillos de Uspallata (Mendoza, Argentina): Un acercamiento histórico en la larga duración (siglos XVII-XIX). Revista de Historia Americana y Argentina 48, 57-97. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/6736
Sironi, O. (2018). Arqueología industrial en mina “La Atala” (Reserva Natural Divisadero Largo, Mendoza). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12, 835-861. Recuperado de https://www.rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/161/396
Sironi, O. (2019a). Labores minero-metalúrgicas e impacto socioambiental en el norte de Mendoza, Argentina, 1752-1806”. Temas Americanistas 43, 134-159. DOI: https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2019.i43.06
Sironi, O. (2019b). Mining Ways of Life in the Southern Andes: Historical Anthropological Archaeology in Mendoza (Argentina). International Journal of Historical Archaeology 23 (1), 153-171.
Sironi, O. (2019c). La construcción social del espacio minero: sintaxis de la arquitectura doméstica en el norte de Mendoza (Argentina). Diálogo Andino 59, 65-79. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126512
Sironi, O. (2020). Paisajes mineros y modos de vida en el norte de Mendoza, Argentina (S. XIX-XX). Oxford: BAR Publishing.
Sironi, O. y Giraud, M. (2021). Patrimonio minero y territorios de protección socioambiental. Una propuesta para el refuerzo del proyecto de ley de Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (Mendoza, Argentina). En: A. M. Franca y M. Miraglia (comps.) Paisaje y Patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural. Buenos Aires: Teseopress.
Sosa, E. (2004). Un siglo de Arte en el Cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina.
Sugrañes, N. (2019). Diversidad cerámica del sur de Mendoza: discutiendo tipologías. Relaciones XLIII (1), 57-76. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/296431599.pdf
Szymañski, C., Álvarez, J., Franco, G. y Villalba, R. (2024). Evaluación dendroecológica de la influencia antrópica sobre elcrecimiento de Neltuma flexuosa en el Monte Central, Argentina. Ecología Austral 34: 66-82.
Taladrid, B. (2017). A que nos referimos con “Matriz Productiva”? Recuperado de http://blastaladrid.com.ar/a-que-nos-referimos-con-matriz-productiva/)
Tamames, R. (1979). Ecología y desarrollo: la polémica sobre los límites al crecimiento. Madrid: Alianza.
Torres, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina). Universitas Humanística 66, 199-218.
Torres, L. (2010). Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta. Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina). Mundo Agrario 11 (21), 1-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200011
Triviño, L. (2004). “Mendoza desértica”. En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu.
Trombotto, D. (2000). Propuesta para la declaración de una reserva provincial de montaña con permafrost, flora y fauna de tundra andina. Informe presentado en el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Inédito.
Verdaguer, J. A. (1920). Lecciones de historia de Mendoza. Epoca colonial. (1.560 - 1.810). Mendoza: Imprenta Verdaguer.
Villagra, P., Alvarez, J., Karlin M., Meglioli, P., Vega Riveros, C., Zapata, R., Abraham, E., Alvarez, L., Aschero, V., Cesca, M., Coirini, R., Cony, M., Gatica, M., Karlin, U., Melián, E., Mora, S., Morales, M., Prieto, M., Pucheta, E., Ribas, Y., Roig, S., Rojas, F., Rolhauser, A., Rubio, C., Rubio, C., Sartor, C. y Tonolli, A. (2021). Bosques de la región del Monte. En: Peri, P., Martínez Pastur, G. y Schlichter, T.(eds.) Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina. Buenos Aires: Argentina Unida.
Villamarzo, E., Blasco, J. y Gianotti, C. (2020). Propuestas y reflexiones para una ecología patrimonial. Síntesis de experiencias de investigación - extensión desarrolladas en el este de Uruguay. Práctica Arqueológica 3 (1), 34-48. Recuperado de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/772
Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Zárate Bernardi, M. (2017). Definición estilística de los petroglifos del cerro Tunduqueral: debates y perspectivas cronoculturales (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina.
Zárate Bernardi, S., Piazze, L., Cuervo, J., Gasco, A. y Durán, V. (2019). Ante la emergencia, lo posible: recursos interpretativos en el Cerro Tunduqueral”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XII (1), 230-252. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/138319/CONICET_Digital_Nro.e22945cc-896d-4b65-a1c9-eaad013d376d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zorrilla, V. y Puebla, L. (2010). Reconstrucción y predicción. Aplicaciones metodológicas en la cerámica colonial mendocina. En: Ramos, M. et al (eds.) Temas y problemas de la Arqueología Histórica II. Luján: Universidad Nacional de Luján.
Zuluaga, R. (1964). El Cabildo de la Ciudad de Mendoza, su primer medio siglo de existencia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Provincia de Mendoza (1895). Segundo Censo de la República Argentina. Departamento de Las Heras, Distrito Paramillos de Uspallata.
Ley Provincial Nº 5.961 de Preservación del Ambiente en el Territorio de Mendoza.
Ley Provincial Nº 6.034 de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural.
Ley Provincial Nº 6.045 de Áreas Naturales Protegidas Provinciales.
Ley Provincial Nº 8.999 de Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.
Ley Nacional Nº 22.351 de Parques Nacionales de la República Argentina.
Ley Nacional Nº 25.675 de Ley General del Ambiente.
Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la República Argentina.
Ley Nacional N° 26.118 de Patrimonio Cultural Inmaterial.
Proyecto Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas. Disponible en https://parqueuspallatapolvaredas.blogspot.com/
Los Andes, Mendoza.
La Voz, Córdoba.
MDZ, Mendoza.
Unidiversidad, Mendoza.
Bibliografía
Abraham, E., Prieto, M. del R. y Triviño, L. (1979). Estudio antropológico del noreste árido de Mendoza. Serie Científica 14, 24-27.
Abraham, E. y Prieto, M. del R. (1989). Contributions of historical geography to the study of processes of landscape change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina. Bembager Geographische Schriften 11, 309-336.
Abraham, E. y Prieto, M. del R. (2002). Vitivinicultura y desertificación en Mendoza. En: García Martínez, B. y González Jácome, A. (comps.) Estudios sobre Historia y Ambiente en América I. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Abraham, E., Bárcena, R., Boshoven, J., Claver, S., Debandi, G. y Delugan, M. (2001). El desierto del Monte: La Reserva de la Biosfera de Ñacuñán. Córdoba: Ed. Triunfar.
Academia Nacional de la Historia. (1945). Actas Capitulares de Mendoza I (Años 1566 a 1609). Buenos Aires: Kraft.
Academia Nacional de la Historia. (1974). Actas Capitulares de Mendoza III (Años 1652 a 1675). Buenos Aires: Coni.
Acevedo, E. (1963). Documentación histórica relativa a Cuyo existente en el Archivo y Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Acevedo, E. (1979). El abastecimiento de Mendoza (1561-1810). Revista de Historia Americana y Argentina 19-20, 9-33. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/15858
Acevedo, A., Fiore, D., Tucker, H., Neme, G., & Gil, A. (2020). El arte rupestre del sur de Mendoza en perspectiva biogeográfica: primeros resultados a escala regional. Intersecciones en Antropología 21 (2), 145-158. DOI: https://doi.org/10.37176/iea.21.2.2020.494
Acosta A. (2009). El Buen Vivir, una propuesta con potencialidad global. Revista de Investigaciones Altoandinas 18(2), 135-142.
Administración de Parques Nacionales. (2001). Reglamento para la conservación del patrimonio cultural en jurisdicción de la administración de parques nacionales.
Aguero Blanch, V.O. (2013-2014). Etnografía general del departamento Malargüe (nota preliminar). Anales de Arqueología y Etnología 68-69, 19-151. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7782/2013-2014.pdf
Álvarez Litben, S. (2016). ¿Es posible un patrimonio cultural para el Sumak Kawsay?: un largo camino por recorrer. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(1), 285- 299. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.019
Amigorena, I. F. (1780) 1910. Diario de la expedición, que de órden del Exmo. Sr. Virrey acabo de hacer contra los indios bárbaros Peguenches. En: De Angelis, P. (comp.) Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia del Río de la Plata IV. Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden: Tomo I de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel.
Aparicio, F. de. (1940). Ranchillos, Tambo del Inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana I, 245-253.
Araujo, E. (2018). Prácticas alimentarias en el período prehispánico tardío y colonial temprano: estudio de un contexto doméstico en las ruinas de San Francisco (valle de Mendoza siglos XV-XVI). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12(63), 1509-1525.
Araujo, E., Tobar, V., Gianotti, S., Frías, C. y Castañar, K. (2014). Construyendo en La Arboleda: proyecto sobre valoración y uso social del patrimonio arqueológico. La Zaranda de Ideas 10, 65-74. Recuperado de https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/459/476
Arce, A., Corvalán, A., Girón, N., Jofré, R., Navarro, J. y Pavez, C. (2008). Huellas Cordilleranas. Ensayos sobre memoria social en el valle superior del Maule y el sur cuyano. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Arqueología Ferroviaria. (2012). Recuperado de http://arqueologiaferroviaria.blogspot.com/2012/03/el-viejo-ramal-del-oro-negro-fcgsm.html
Arqueología Ferroviaria. (2012). Recuperado de http://arqueologiaferroviaria.blogspot.com/2012/03/estacion-las-salinas-ramal-del-oro.html
Bárcena, J. R. (1977-78). Investigaciones arqueológicas en el N.O. de la Provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología XXXII-XXXIII, 75-172. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=14211
Bárcena, J. R. (1998). El tambo real de Ranchillos. Mendoza, Argentina. Xama 6, 1-52.
Bárcena, J.R. y Roig, F.A. (1981-1982). Investigaciones arqueológicas en el área puneña de Mendoza, con especial referencia a Tephrocactus andicola (cactaceae) como nuevo recurso alimentario. Relaciones 14 (2), 85-107.
Bárcena, J.R., Roig, F.A. y Roig, V. (1985). Aportes arqueo-fitozoológicos para la prehistoria del NO de la provincia de Mendoza: la excavación de Agua de la Tinaja I. Trabajos de Prehistoria 42, 311-363.
Bárcena, J.R. y Ots, M.J. (2012). La Arboleda de Tupungato. Nota preliminar sobre el sitio fundacional histórico del Valle de Uco. Comechingonia 16, 147-165. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-00272012000100006
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.
Bartolomé, M. (2006). Procesos interculturales: antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.
Beigel, F. (2004). Entre el maray, la papeleta de conchabo y los derechos sociales: los trabajadores en la historia de Mendoza. En: A. Roig, P. Lacoste y M. C. Satlari (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur.
Bialet Massé, J. (1985). Informe sobre el estado de la clase obrera. Buenos Aires: Hispanoamérica.
Bibar, G. de. (1966). Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reynos de Chile. Santiago de Chile: Fondo Histórico J.T. Medina.
Bognanni, F. (2015). Un estudio acerca del uso del espacio en arqueología de sitios históricos. “Corrales de indios” y rastrilladas: un análisis interregional. Provincias de Buenos Aires y Mendoza. Oxford: BAR Publishing.
Borrello, A. (1956). Recursos minerales de la República Argentina III. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences Sociales: La longue durée. Annales 13(4), 725-753.
Cabrera, P. (1929). Los aborígenes del país de Cuyo. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba 16(7-8), 126-179.
Campos, G., Cortegoso, V., y Mazzanti, C. (2006). Estrategias tecnológicas y cambios en el uso de los recursos líticos. Caverna de las brujas, Malargüe, Mendoza. En: V. Durán y V. Cortegoso (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Canals Frau, S. (1937). Etnología histórica de la Provincia de Mendoza - Una valiosa documentación. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 1, 91-106.
Canals Frau, S. (1950). Exploraciones Arqueológicas en el Antiguo Valle de Uco (Mendoza). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” XXII. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Canals Frau, S. (1956). Algunos aspectos de la Cultura de Agrelo. Anales de Aqueología y Etnología XII, 7-18.
Cantarelli, A. (2020). Fronteras en el sur de Mendoza a fines del siglo XIX. En: Fronteras interrogadas. Enfoques aplicados para un concepto polisémico. Buenos Aires: Teseopress.
Castillo, L., Araujo, E., Chiavazza, H., Prieto Olavarría, C. (2018). Cocinar y alimentarse en tiempos de conquista. Reconstruyendo paquetes culinarios a partir de análisis cerámicos y arqueofaunísticos. Arqueología 24, 109-132. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t24.n2.5003
Cerdá, J. M. (2006). Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX. Mundo Agrario 6 (12): 1-22. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v06n12a02
Chaca, D. (1941). Tupungato. Descripción Histórico-Geográfica. Usos, Costumbres y Tradiciones. Buenos Aires: Editorial del Autor.
Chiavazza, H. (2010a). Ambiente y ocupación humana en las Pampas Altas de la Precordillera de Mendoza: sitio El Piedrón de la Quebrada Seca (R. N. Villavicencio). Anales de Arqueología y Etnología 63-64, 197-225. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3483/10-chiavazza2010-1.pdf
Chiavazza, H. (2010b). Arqueología de un emplazamiento rural: Estancia San Pablo, Mendoza, Argentina (s. XVIII-XX). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 4, 135-168.
Chiavazza, H. (2010c). Ocupaciones en antiguos ambientes de humedal de las tierras bajas del norte de Mendoza: sitio Tulumaya (PA70). Intersecciones en Antropología 11, 41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2010000100004
Chiavazza, H. (2013). No tan simples: pesca y horticultura entre grupos originarios del norte de Mendoza. Comechingonia Virtual 1, 27-45.
Chiavazza, H. & Cortegoso, V. (2004). De la cordillera a la llanura: disponibilidad regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de Mendoza, Argentina. Chungara. Revista de Antropología Chilena 36, 723-737.
Chiavazza, H., Frías, C., Puebla, L. y A. Acosta. (2007). Cazadores recolectores del pedemonte mendocino en el 3000 AP. Anales de Arqueología y Etnología 61-62, 203-239.
Chiavazza, H. y Mansegosa, D. (2008). Ocupaciones y ocupantes: arqueología y bioarqueología en el sitio Vaquería (Reserva natural Villavicencio, Mendoza). Paleopatología 5, 1-22.
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2007). Arqueología Histórica de “Santa Cruz de la Sierra La Vieja”. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País.
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2012). Mineros en la puna de Mendoza: arqueología del sitio Los Hornillos (Reserva Natural Villavicencio, Argentina). Vestígios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1), 115-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4363587
Chiavazza, H. y Prieto Olavarría, C. (2021). La construcción del patrimonio y del paisaje en las montañas del Norte de Mendoza (Centro Oeste argentino). En: A. M. Franca y M. Miraglia (comps.) Paisaje y Patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural. Buenos Aires: Teseopress.
Chiavazza, H., Prieto Olavarría, C., Hernández, F., Puebla, L., Quiroga, M. y Anzorena, J. (2021). Pescadores del desierto: ocupación y subsistencia en la margen oeste del río Desaguadero (centro oeste argentino) entre los ca. 1200 y 400 años AP. Chungara. Revista de Antropología Chilena 53 (2), 215-236.
Colombo, M. (2020). El patrimonio en su lugar. Programa de investigación-acción y educación sobre pasado y presente indígena en escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Práctica Arqueológica 3 (1), 49-64. Recuperado de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/773
Comadrán Ruiz, J. (1968). Historia política económica, social y cultural de la Provincia de Cuyo (1561-1810). En: Levillier, R. (dir.) Historia Argentina T. II. Buenos Aíres: Plaza y Janés.
Coni, E. (1938). La agricultura, ganadería e industrias hasta el Virreinato. En: Levene, R. (dir.) Historia de la Nación Argentina T. IV. Buenos Aires: Ateneo.
Coria, L. (1988). Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Coria, L. (2010). El boom vitivinícola de Mendoza (Argentina) y su impacto espacial interno (1883-1914). Estudios Avanzados 14, 145-173. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/162595556.pdf
Cortegoso, V. (2005). Mid-Holocene hunters in the Andes Mountains: environment, resources and technological strategies. Quaternary International 132 (1), 71-80.
Cortegoso, V. (2006). Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza) durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en Antropología 7, 77-94.
Cortegoso, V., Durán, V., Pelagatti, O. y Lucero, G. (2010). La cría y tráfico de ganado mayor como factores de cambio ambiental en la cordillera central y piedemonte oriental de Mendoza (siglos XVII a XX). Una aproximación arqueológica e histórica. En: Zárate, M., Gil, A. y Neme, G. (eds.) Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición Pleistoceno-Holoceno y Holoceno de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Crevarok, C. (2006). El capitalismo y la “crisis ecológica” Aproximaciones desde el Marxismo. Revista Lucha de Clases 6, 235-246.
Cueto, A. (2003). Minería e Impacto en Mendoza. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Davies Lenoble, G. (2019). La resistencia de la ganadería: Los pehuenches en la economía regional de Cuyo y la cordillera (1840-1870). Historia 52 (2), 341-372. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-71942019000200341&script=sci_abstract
Delfín Guillaumin, M. (2018). Bandidos rurales: los hermanos Pincheira y los indios del sur mendocino argentino. Recuperado de http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1588-bandidos-rurales-los-hermanos-pincheira-y-los-indios-del-sur-mendocino-argentino
Draghi Lucero, J. (1940). Revelaciones documentales sobre la potencialidad económica de Cuyo durante la colonia. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza XVI (35-36), 189-251.
Draghi Lucero, J. (1952). Sucinta Relación de Cuyo a fines de 1791. Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo III, 55-60.
Durán, V. (1991). Las poblaciones indígenas del sur mendocino durante los siglos XVI y XVII. Anales de Arqueología y Etnología 46/47, 9-40.
Durán, V. (1997). Cazadores-recolectores del Holoceno Medio en la Quebrada de la Manga (Luján de Cuyo, Mendoza). Revista del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales 17, 7-48.
Durán, V. (2000). Poblaciones indígenas de Malargüe. Su arqueología e historia. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Rey, A. y Campos, G. (2004). Informe sobre los trabajos arqueológicos realizados en el Área Natural Protegida El Manzano Histórico. Mendoza, Argentina. Inédito.
Durán, V. y García, A. (1989). Ocupaciones agroalfareras en el sitio Agua de La Cueva Sector Norte (N.O. de Mendoza). Revista de Estudios Regionales CEIDER 3, 29-64.
Durán, V. y Altamira, M. (2001). Estudios arqueológicos en la Reserva Natural Caverna de las Brujas (Malargüe, Mendoza). En: Mikkan, R. (ed.) La Caverna de Las Brujas. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Neme, G., Cortegoso, V. y Gil, A. (2006). Arqueología del Área Natural Protegida Laguna del Diamante (Mendoza, Argentina). En: Durán, V. y Cortegoso, V. (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Durán, V., Cortegoso, V. y Lucero, G. (2010). Estudios Arqueológicos sobre sus ocupantes prehispánicos. El Ojo del Cóndor 1, 19-21. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/16108
Durán, V., Novellino, P., Menéndez, L., Gasco, A., Marsh, E., Barberena, R. y Frigolé, C. (2018). Barrio Ramos I: prácticas funerarias en el inicio del período de dominación inca del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 43 (1), 55-86.
Espejo, J. L. (1936). Padrón de Mendoza de 1739. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza 2, 259-266.
Espejo, J. L. (1954). La Provincia de Cuyo del reino de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Fernández, J. (2000). El coronel Pincheira y los indios realistas de la pampa (1727-1831). Revista Nueva Historia 49-50, 77-133.
Ferro, C. (2017). Pan, vino y otras yerbas en la mesa colonial mendocina. Léxico del ámbito alimentario en las actas del cabildo de Mendoza (siglos XVI y XVII). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad 4 (12), 123-137. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4695/469552915008/html/
Figueroa, P. (2006). Los molinos hidráulicos en Mendoza (Argentina) durante el período colonial (siglos XVI, XVII y XVIII). Universum 21 (1), 28-47.
Frigolé, C. y Moyano, R. (2012). Acerca de la significación cultural de la colección del ‘museo’ local de Potrerillos. La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 8, 159-174.
Fuentes, M. (2010). Avance para una Arqueología del Capitalismo en Chile (1880-1930). Entelequia. Revista Interdisciplinar 11, 173-195. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3266910
Gago, A. (1994). Dinámica de acumulación, poder y conflictividad social en la región de Cuyo a través de los siglos (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Mendoza, Argentina.
Gago, A. (2004). La Economía: de la Encomienda a la Moderna Industria Mendocina. En: Roig, A. Lacoste, P. y Satlari, M. C. (comp.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Galafassi, G. y A. Zarrilli. 2002. Ambiente, Sociedad y Naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
García, A. (2003). Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una mirada a los estudios sobre los grupos cazadores-recolectores tempranos de San Juan y Mendoza. Mendoza: Zeta.
García, A. (2005). Human Occupation of the Central Andes of Argentina (321-341S) during the mid-Holocene. Quaternary International 132, 61-70.
García Llorca, J. y Cahiza, P. (2007). Aprovechamiento de Recursos Faunísticos en las Lagunas de Guanacache (Mendoza, Argentina). Análisis zooarqueológico de La Empozada y Altos de Melién II. Chungará 39 (1), 117-133.
Gasco, A., Rosi, M. y Durán, V. (2006). Análisis Arqueofaunístico de Microvertebrados en Caverna de Las Brujas (Malargüe, Mendoza, Argentina). En: Durán, V. y Cortegoso, V. (eds.) Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Volumen especial de Anales de Arqueología y Etnología 61. Mendoza: EDIFyL-UNCuyo.
Gasco, A., Marsh, E., Frigolé, C., Castro, S., Privitera, C., Moyano, R. y Yebra, L. (2011). Actividades domésticas durante los siglos III-VIII d.C. en el valle de Potrerillos (San Ignacio-Mendoza). Un acercamiento desde la osteometría y la tecnología cerámica y lítica. Revista del Museo de Antropología 4 (1), 145-160.
Giardina, M., Corbat, M., Otaola, C., Salgán, L., Ugan, A., Neme, G. & Gil, A. (2014). Recursos y Dietas Humanas en Laguna Llancanelo (Mendoza, Nordpatagonia): Una Discusión Isotópica del Registro Arqueológico. Magallania 42 (1), 111-131.
Giardina, M., Otaola, C., y Franchetti, F. (2017). Biogeografía humana en la cuenca del Río Diamante: información arqueológica y perspectivas. Revista Del Museo De Antropología 10, 21-32.
Gil, A. (2006). Arqueología de La Payunia (Mendoza, Argentina). El poblamiento humano en las márgenes de la agricultura. Oxford: BAR Publishing.
Gil, A., Neme, G., Durán, V., Giardina, M., Novellino, P., De Santis, L. y Miguelissi, D. (2007). Exploraciones arqueológicas en laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina). En: Morello, F., M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos. Punta Arenas: Ediciones CEQUA.
Gil, A., Neme, G; Tykot, R., Novellino, P., Cortegoso, V. y Durán, V. (2009). Stable Isotopes and Maize Consumption in Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 10 (2), 215-236.
Gil, A. y Neme, G. (2010). Registro arqueológico en la cuenca media del Atuel: viejos y nuevos problemas; viejos y nuevos datos. En: Zárate, M., Gil, A. y Neme, G. (comps.). Condiciones paleoambientales y ocupaciones humanas durante la transición pleistoceno-holoceno y holoceno de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Gil, A., Neme, G., Otaola, C. y García, A. (2011). Registro arqueofaunístico en los Andes meridionales entre 11000 y 5000 años A.P.: evidencias en Agua de la Cueva-sector sur (Mendoza, Argentina). Latin American Antiquity 22, 595-617.
Gil, A., Villalba, R., Ugan, A., Cortegoso, V., Neme, G., Michieli, C., Novellino, P. y Durán, V. (2014). Isotopic Evidence on Human Bone for Declining Maize Consumption During the Little Ice Age in Central Western Argentina. Journal of Archaeological Science 49, 213-227.
Giménez Zumbo, J. y Ferrando, V. (2020). Historia del Museo Regional y Americanista de Luján de Cuyo: testimonio de Víctor Luis Ferrando. Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Girini, L. (2004). La arquitectura de la revolución vitivinícola, Mendoza, Argentina (1885- 1910). Revista Universum 19 (2), 28-43. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762004000200003
González de Molina, M. y J. Martínez Alier. (1993). Historia y Ecología. Madrid: Marcial Pons.
Gordillo, G. (1992). Procesos de subsunción del trabajo al capital en el capitalismo periférico. En: Trinchero, H. H. (comp.) Antropología Económica II. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.
Gradín, C. (1997-1998). El arte rupestre del sur mendocino entre los siglos VIII y XV de la Era ¿un área de conflicto o de convivencia? Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII, 7-23.
Herrera, A., Scolnik, H., Chichilnisky, G., Gallopin, G., Hardoy, J., Mosovich, D., Oteiza, E., de Romero Brest, G., Suárez, C. y Talavera, L. (2004). Catástrofe o nueva sociedad?: Modelo Mundial Latinoamericano: 30 años después. Ottawa: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Highlands 3. (2020). Collective approach of research and innovation for sustainable development in Highlands. Recuperado de https://www.highlands3.eu/
Instituto de Educación Superior Tupungato. (2014). Paisajes culturales de Tupungato I, II y III. Recuperado de https://ies9009-infd.mendoza.edu.ar/sitio/investigacion-paisajes-culturales-de-tupungato-i-ii-y-iii/
Hurlbert, M. & Mussetta, P. (2016). “Creating resilient water governance for irrigated producers in Mendoza, Argentina”. Environmental Science & Policy 58, 83-94.
Informe de Obra de Aforadora. (2020). Recuperado de https://es.scribd.com/document/471889060/Informe-Obra-de-Aforadora
Juan, F. 2004. “Mendoza”. En: Lavandaio, E. y E. Catalano (eds.) Historia de la Minería Argentina Tomo II. Buenos Aires: SEGEMAR.
Junta de Estudios Históricos de Mendoza. (1961). Actas capitulares de Mendoza, Tomo II. Mendoza: Junta de Estudios Históricos de Mendoza.
Katzer, L. y Samprón, A. (2011). El trabajo de campo como proceso. La ‘etnografía colaborativa’ como perspectiva analítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social 2 (1), 59-70.
Katzer, L., Giménez Zumbo, P., Chiavazza, H., Miranda Gasull, V. y Vélez, S. (2017). Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía. Relaciones 42 (2), 1-10. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64157
Katzer, L. y Gascón, M. (2019). Los Huarpes de Lavalle (Mendoza, Argentina). Territorio, recursos naturales y gubernamentalidad. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (1), 1-14. Recuperado de https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24
Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Lacoste, P. (1996). El paso de la cordillera de los Andes por El Portillo Argentino. Aportes para el estudio de la integración entre Argentina y Chile. Revista Universum 11, 101-110.
Lacoste, P. (2003). El Ferrocarril Trasandino y la construcción de la cordillera como espacio social (1893- 1947). Entrepasados 12 (24-25), 177-197.
Lacoste, P. (2004). La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comp.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Lagiglia, H. (1956). La presencia del patay en una tumba indígena de San Rafael (Mendoza). Notas del Museo 1. Mendoza: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (1968). Secuencias culturales del Centro-Oeste argentino: Valles del Atuel y Diamante. Revista Científica de Investigaciones Tomo 1 (4), 159-174.
Lagiglia, H. (1977). Arqueología y ambiente natural de los valles del Atuel y del Diamante (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.
Lagiglia, H. (1983). Presencia hispánica en la minería indígena y colonial de Mendoza. Notas del Museo 24. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (1999). Arqueología de Cazadores-Recolectores Cordilleranos de Altura. San Rafael: Ediciones Ciencias y Arte.
Lagiglia, H. (2002). Arqueología Prehistórica del sur mendocino y sus relaciones con el Centro Oeste Argentino. En: Gil, A. y Neme, G. (eds.) Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lagiglia, H. (2005). Un recurso alimenticio prehistórico: la quínoa en Cuyo (Chenopodium quinoa y especies afines de las familias de las Chenopodiáceas y Amaranthaceas). Notas del Museo 56. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lagiglia, H. (2006). El fuego y los hornillos de tierra en la prehistoria argentina. San Rafael: Museo de Historia Natural de San Rafael.
Lallemant, G. (1890). La Minería en la Provincia de Mendoza: El Paramillo de Uspallata. Buenos Aires: Imprenta Coni.
Larraín, N. 1906. El país de Cuyo. Buenos Aires: Alsina.
León Solís, L. (2001). Los señores de la cordillera y las pampas, Los pehuenches de Malalhue 1700-1800. Mendoza: Universidad de Congreso.
Lichtenstein, G., Carmanchai, P. (2014). Hilando sueños: Una experiencia de conservación y desarrollo local. Ava Revista de Antropología 24, 161-181. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942014000100008
Llano, C., Cortegoso, V. y Marsh, E. (2017). Producción hortícola a baja escala en el límite continental del desarrollo andino: un aporte desde la arqueobotánica. Darwiniana 5 (2), 109-125.
López, J.M., Quiroga, M., Frías, C., Anzorena, J. y Araujo, E. 2011. Análisis zooarqueológico en el Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza correspondiente al período Colonial Temprano (siglos XVI-XVII). Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, Olavarría, Argentina.
López, J.M., Neme, G. y Gil, A. (2019). Resource Intensification and Zooarchaeological Record in the Southern Margins of Pre-Hispanic Andean Agriculture. Archaeological and Anthropological Sciences 11, 1-14.
Lorandi, A. M. (2012). “¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia?”. Memoria Americana 20 (1), 17-34. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/12194
Lucero, G. (2016). Informe de sensibilidad arqueológica Proyecto cerro Punta Negra. Construcción Hostería Club House. Departamento de Tunuyán, Provincia de Mendoza. Mendoza, Argentina. Inédito.
Mafferra, L. (2020). El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena. Arqueología 26 (1), 87-108. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5568
Manara, C. (2010). Del orden virreinal a las repúblicas. Movilización de las sociedades nativas del sur andino. Revista TEFROS 8 (1-2), 1-15. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/217
Marengo, M. (2021). Voces del agua y la montaña. Una historia de Villavicencio (Mendoza) desde la multidimensionalidad del territorio (Tesis de Licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Marengo, M., Guardia, N., Francalancia, F.͖ Bontorno, E.͖ Porta, V., Araujo, E., Giannotti, S.͖ Hernández, F. y Castañar, K. (2015). Valoración y Uso Social del Patrimonio Cultural en el sur mendocino. El caso del Museo Regional Comunitario El Diamante. Arqueogasta III. Revista del XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología, 93-96.
Marianetti, B. (1947). Problemas de Cuyo. Lautaro: Buenos Aires.
Martínez, P. Historia económica de Mendoza durante el Virreinato (1776-1810). Madrid: Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
Martínez Demarco, R. y Martínez, S. (2012). Minería del Uranio en Sierra Pintada: Conocimiento, Comunidades Epistémicas y Desarrollo. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/Martinez-Demarco-GT5.pdf
Manoni, M.G., Massarutti, V., Seca, M.V., Gil, F., Cuquejo, A. y Tejera, G. (2018). En: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación -Ururguay- (eds.) Gestión del patrimonio. Paisajes culturales y participación ciudadana. Montevideo: Universidad CLAEH.
Masini Calderón, J. L. (1979). Aspectos económicos y sociales de la acción de los argentinos en Cuyo (siglos XVII, XVIII y XIX). Revista de Historia Americana y Argentina 17-18, 69-98.
McNeill, J. (2014). The Great Acceleration: An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Cambridge: Harvard University Press.
Molina, J. I. (1788). Compendio de Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile. Madrid
Molinari, R., (1998). Orientaciones para la gestión y supervivencia de los recursos culturales: Proyecto de Reglamento para la Preservación del Patrimonio Cultural en Áreas Protegidas de la APN. 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. Recuperado de http://ns1.cuco.com.ar/congreso/ponencia3-8.htm
Morales Guiñazú, F. (1938). El comercio colonial en Cuyo. Mendoza: Best.
Morales Guiñazú, F. (1943). Villavicencio, a través de su historia. Mendoza: Peuser.
Neme, G. (2007). Cazadores-recolectores de altura en los Andes meridionales: el alto valle del río Atuel. Oxford: British Archaeological Reports.
Neme, G. (2016). El Indígeno and high-altitude human occupation in the southern Andes. Latin American Antiquity 27(1), 96-144. DOI: https://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.1.96
Neme, G. y Gil, A. (2008). Faunal Exploitation and Agricultural Transitions in the South American Agricultural Limit. International Journal of Osteoarchaelogy 18, 293-306.
Neme, G., Sugrañes, N., Salgán, L., Gil, A., Otaola, C., Giardina, M., Morgan, CH. y Llano, C. (2016). Risco de los Indios: ocupaciones humanas de altura en la cuenca del Río Diamante. Relaciones XLI (1), 101-130.
Novellino, P., Gil, A., Neme, G. y Durán, V. (2004). El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana 34, 85-110.
Olmos Zárate, J. (1978). Las Seis Rutas Sanmartinianas. Buenos Aires: Instituto Nacional Sanmartiniano.
Orbe, J., Caria, S., Legarda, D., Sánchez, J., Oleas, J. y Flor, G. (2016). Buen vivir y cambio de la matriz productiva: Reflexiones desde el Ecuador. Ed. Universidad de Cantabria. Oxford University Press.
Otaola, C., Giardina, M., Corbat, M. y Fernández, F. (2012). Zooarqueología en el sur de Mendoza: integrando perspectivas en un marco biogeográfico. En: Neme, G. y Gil, A. (comps.). Paleocología humana en el sur de Mendoza: perspectivas arqueológicas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Ots, M.J. (2007). Datos e interpretación sobre la dominación incaica del Valle de Uco, Mendoza. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina 2, 479-485.
Ots, M.J., Cahiza, P. y Gascón, M. (2015). Articulaciones del corredor trasandino meridional. El río Tunuyán en el valle de Uco. Mendoza, Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina 50 (1), 1-105. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7728/04-ots-cahiza-gascon-rhaya-v50n1.pdf
Ots, M.J., García Llorca, J. y Cahiza, P. (2016). Recursos y estrategias de consumo en el centro de Mendoza entre los siglos X-XVI AD. Intersecciones 17, 375-387.
Ots, M.J., Manchado, M., Cataldo, M. y Carosio, S. (2017). La organización de la producción de cerámica colonial en la frontera sur del imperio español (Mendoza, República Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12 (2), 473-494. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3940/394056427012/html/
Ots, M.J., Rocha, A., Iniesta, L. y Cahiza, P. (2020). Grabados rupestres, paisaje y prácticas sociales en la cuenca del río de las tunas (Mendoza, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 25 (1), 115-136. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68942020000100115
Ovalle, A. (1646). Histórica Relación del Reino de Chile. Roma.
Parisii, M. (1994). Algunos datos de las poblaciones prehispánicas del Norte y Centro Oeste de Mendoza y su relación con la dominación Inca del área. Xama (4-5), 51-69.
Pastor, G., Abraham, E. y Torres, L. (2005). Desarrollo local en el desierto de Lavalle. Estrategia para pequeños productores caprinos (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia 54, 131-150.
Peralta, E., López, J.M., Freeman, J., Abbona, C., Franchetti, F., Ots, M.J., Cahiza, P., Neme, G. y Gil, A. (2022). Past maize consumption correlates with population change in Central Western Argentina. Journal of Anthropological Archaeology 68, 1-12.
Pérez Romagnoli, E. (2010). Mas allá del vino: Industrias derivadas de la vitivinicultura moderna en Mendoza y San Juan. Dinámicas de una región en formación (1885-1930). Rosario: Prohistoria.
Peña-Monné, J.L., Sancho-Marcén, C., Durán, V. & Mikkan, R. (2013). Geoarchaeological reconstruction of the Caverna de las Brujas (Mendoza, Argentina) for the planning of an archaeological intervention. Quaternary International 308-309, 265-272.
Pompei, M.P. (2019). Organización de la tecnología lítica en la cuenca del río Atuel (sur de la provincia de Mendoza) durante el Holoceno tardío (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.
Prieto, M.R. (1989). Historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos del piedemonte de Mendoza. En: Roig, F. (ed.) Desertificación, detección y control. Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano. Mendoza: UNEP-IADIZA.
Prieto, M.R. (2000). Formación y consolidación de una sociedad en un área marginal del Reino de Chile: la Provincia de Cuyo en el siglo XVII. Anales de Arqueología y Etnología 52-53, 18-366.
Prieto, M.R. y Abraham, E. (1993-1994). Proceso de ocupación del Espacio y uso de los Recursos en la vertiente nororiental de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Cuadernos de Estudios Geográficos 22-23, 219-238.
Prieto, M.R., Dussel, P. y Pelagatti, O. (2004). Indios, españoles y mestizos en tiempos de la colonia en Mendoza (siglos XVI, XVII y XVIII). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M.C. (comps.) Mendoza, a través de su historia. Mendoza: Caviar Bleu.
Prieto Olavarría, C., Chiavazza, H. y Musaubach, M. (2019). Microrrestos de vegetales cultivados y silvestres en fragmentos cerámicos. Primeras evidencias en el Centro Occidente argentino. Arqueología 25(1), 221-231. DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n1.6015
Querol, M.A. (2010). Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Editorial Akal.
Reina Rutini, R. (1985). Historias de la Vitivinicultura en Mendoza. Conferencia pronunciada por el autor en ocasión de ser incorporado como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza. Mendoza: Edición del Autor.
Richard-Jorba, R. (1994). Hacia el desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza. Evolución de los sistemas de explotación del viñedo entre 1870 y 1900. Anales de la Sociedad Científica Argentina 224 (2), 1-34.
Richard-Jorba, R. (2000). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina): desarrollo y transformación en un período secular, 1870-2000. Historia económica & historia de empresas 3 (1), 111-148.
Richard-Jorba, R. (2002). El mercado de trabajo rural en Mendoza. Un panorama sobre su formación y funcionamiento entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Coacción, regulaciones y trabajo libre. Población y Sociedad 8-9, 211-267.
Richard-Jorba, R. (2010). Comercio y producción en el proceso de desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza, Argentina, 1850-1915. De fábrica de carne y grasa a fábrica de vinos. América Latina Historia Económica 33, 159-188. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532010000100006
Richard Jorba, R., Pérez Romagnoli, P., Barrio, P. y Sanjurjo, I. (2006). La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870- 1914. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Roig, F. (1971). Flora y vegetación de la Reserva Forestal de Ñacuñán. Deserta 1, 25-232.
Roig Juñent, F. (2019). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Rosales, D. de. (1877-1878). Historia General del Reyno de Chile I. Valdivia: Imprenta del Mercurio.
Ruiz Peyré, F. (2019). Juventud rural, trabajo y migración. Éxodo rural en Malargüe, Mendoza, Argentina. Boletín de Estudios Geográficos 111, 9-33. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/beg/article/view/2489
Rusconi, C. (1946). El Maray en la minería prehispánica de Mendoza. Revista de relojería “el orfebre”. Buenos Aires.
Rusconi, C. (1956). La ciudadela prehispánica de Ranchillos (Mendoza). Revista del Museo de Historia Natural de Mendoza 9 (1-2), 55-87.
Rusconi, C. (1962). Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza. Mendoza: Imprenta Oficial Mendoza.
Rusconi, C. (1967). Actividades mineras antiguas de Mendoza. Diario La Prensa. Secciones ilustradas de los domingos, 15/10/1967, p. 17.
Sales, R. y Guida-Johnson, B. (2018). Percepción ambiental y producción de alimentos para autoconsumo en tierras secas no irrigadas de Mendoza, Argentina. Revista De Geografía Norte Grande 71, 109-124. Recuperado de https://revistaingenieriaconstruccion.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/22777
Salgán, M.L. (2015). Disponibilidad, estrategias de aprovisionamiento y uso de recursos líticos en La Payunia, sur de Mendoza. Revista del Museo de Antropología 8(2), 119–132. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v8.n2.10275
Salgán, M. L., Gil, A. y Neme, G. (2012). Obsidianas en La Payunia (sur de Mendoza, Argentina): patrones de distribución e implicancias en la ocupación regional. Magallania 40(1), 263-277. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442012000100015
Salgán, L., Tucker, H., Luna, L., Aranda, C. y Gil, A. (2012). Estudios arqueológicos y bioarqueológicos en la cuenca media del río Malargüe (provincia de Mendoza): el sitio Bajada de las Tropas 1. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1), 113-135.
San Martín, J.B. (1940). De Mendoza de ayer, Mendoza de mañana. Mendoza: Best Hnos.
Satlari, M.C. (2004). De las reformas borbónicas a la desintegración de Cuyo (c. 1760-1820). En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu.
Schobinger, J. (1969-1970). Un osario prehistórico en Chacras de Coria (Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología XXIV-XXV, 229-237.
Schobinger, J. (1971a). Una punta tipo ‘cola de pescado’ de La Crucesita (Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología XXVI, 89-97.
Schobinger, J. (1971b). Arqueología del valle de Uspallata, Provincia de Mendoza (Sinopsis preliminar). Relaciones de la Sociedad de Antropología Argentina 5, 71-82. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25425
Schobinger, J. (1978). Nuevos lugares con arte rupestre en el extremo sur de la provincia de Mendoza. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12, 175-182. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25236
Schobinger, J. (2001). El santuario incaico del cerro Aconcagua. Mendoza: EDIUNC.
Schobinger, J. (2009). Arqueología y arte rupestre de la región Cuyana. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Sironi, O. (2013). El impacto de los medios de producción minera en los Paramillos de Uspallata (Mendoza, Argentina): Un acercamiento histórico en la larga duración (siglos XVII-XIX). Revista de Historia Americana y Argentina 48, 57-97. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/6736
Sironi, O. (2018). Arqueología industrial en mina “La Atala” (Reserva Natural Divisadero Largo, Mendoza). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12, 835-861. Recuperado de https://www.rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/161/396
Sironi, O. (2019a). Labores minero-metalúrgicas e impacto socioambiental en el norte de Mendoza, Argentina, 1752-1806”. Temas Americanistas 43, 134-159. DOI: https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2019.i43.06
Sironi, O. (2019b). Mining Ways of Life in the Southern Andes: Historical Anthropological Archaeology in Mendoza (Argentina). International Journal of Historical Archaeology 23 (1), 153-171.
Sironi, O. (2019c). La construcción social del espacio minero: sintaxis de la arquitectura doméstica en el norte de Mendoza (Argentina). Diálogo Andino 59, 65-79. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126512
Sironi, O. (2020). Paisajes mineros y modos de vida en el norte de Mendoza, Argentina (S. XIX-XX). Oxford: BAR Publishing.
Sironi, O. y Giraud, M. (2021). Patrimonio minero y territorios de protección socioambiental. Una propuesta para el refuerzo del proyecto de ley de Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas (Mendoza, Argentina). En: A. M. Franca y M. Miraglia (comps.) Paisaje y Patrimonio: impresiones de la historia en el ambiente natural. Buenos Aires: Teseopress.
Sosa, E. (2004). Un siglo de Arte en el Cementerio de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Artes y Diseño, Mendoza, Argentina.
Sugrañes, N. (2019). Diversidad cerámica del sur de Mendoza: discutiendo tipologías. Relaciones XLIII (1), 57-76. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/296431599.pdf
Szymañski, C., Álvarez, J., Franco, G. y Villalba, R. (2024). Evaluación dendroecológica de la influencia antrópica sobre elcrecimiento de Neltuma flexuosa en el Monte Central, Argentina. Ecología Austral 34: 66-82.
Taladrid, B. (2017). A que nos referimos con “Matriz Productiva”? Recuperado de http://blastaladrid.com.ar/a-que-nos-referimos-con-matriz-productiva/)
Tamames, R. (1979). Ecología y desarrollo: la polémica sobre los límites al crecimiento. Madrid: Alianza.
Torres, L. (2008). Nueva ruralidad en territorios periféricos: los productores caprinos del noreste de Mendoza (Argentina). Universitas Humanística 66, 199-218.
Torres, L. (2010). Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta. Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina). Mundo Agrario 11 (21), 1-41. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942010000200011
Triviño, L. (2004). “Mendoza desértica”. En: Roig, A. Lacoste, P. & Satlari, M. C. (comps.) Mendoza, cultura y economía. Mendoza: Caviar Bleu.
Trombotto, D. (2000). Propuesta para la declaración de una reserva provincial de montaña con permafrost, flora y fauna de tundra andina. Informe presentado en el Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza. Mendoza: Inédito.
Verdaguer, J. A. (1920). Lecciones de historia de Mendoza. Epoca colonial. (1.560 - 1.810). Mendoza: Imprenta Verdaguer.
Villagra, P., Alvarez, J., Karlin M., Meglioli, P., Vega Riveros, C., Zapata, R., Abraham, E., Alvarez, L., Aschero, V., Cesca, M., Coirini, R., Cony, M., Gatica, M., Karlin, U., Melián, E., Mora, S., Morales, M., Prieto, M., Pucheta, E., Ribas, Y., Roig, S., Rojas, F., Rolhauser, A., Rubio, C., Rubio, C., Sartor, C. y Tonolli, A. (2021). Bosques de la región del Monte. En: Peri, P., Martínez Pastur, G. y Schlichter, T.(eds.) Uso sostenible del bosque: Aportes desde la Silvicultura Argentina. Buenos Aires: Argentina Unida.
Villamarzo, E., Blasco, J. y Gianotti, C. (2020). Propuestas y reflexiones para una ecología patrimonial. Síntesis de experiencias de investigación - extensión desarrolladas en el este de Uruguay. Práctica Arqueológica 3 (1), 34-48. Recuperado de https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/772
Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza 1884-2011. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Zárate Bernardi, M. (2017). Definición estilística de los petroglifos del cerro Tunduqueral: debates y perspectivas cronoculturales (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina.
Zárate Bernardi, S., Piazze, L., Cuervo, J., Gasco, A. y Durán, V. (2019). Ante la emergencia, lo posible: recursos interpretativos en el Cerro Tunduqueral”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XII (1), 230-252. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/138319/CONICET_Digital_Nro.e22945cc-896d-4b65-a1c9-eaad013d376d_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zorrilla, V. y Puebla, L. (2010). Reconstrucción y predicción. Aplicaciones metodológicas en la cerámica colonial mendocina. En: Ramos, M. et al (eds.) Temas y problemas de la Arqueología Histórica II. Luján: Universidad Nacional de Luján.
Zuluaga, R. (1964). El Cabildo de la Ciudad de Mendoza, su primer medio siglo de existencia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.