Los tiempos de las Revoluciones Iberoamericanas. Reflexiones desde el presente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nidia Areces

Resumen

La ponencia se compone de dos partes. La primera que propone una interpretación de las Revoluciones en Iberoamérica y de sus legados, preguntándose entre otras cuestiones ¿Cuánto hubo de ‘revolucionario’ en las independencias? ¿Qué experimentaron sus propios actores? No puede ignorarse, y los escritos coetáneos lo expresan, que estos actores percibieron que eran partícipes activos de decisivas transformaciones que dieron lugar a los tiempos de primacía de lo político y donde los principales interrogantes sobre la institución de la sociedad y los fundamentos del poder entraron a debatirse: ¿Quiénes ejercerían los poderes legítimos? ¿Cómo organizarlos? ¿Sobre qué bases se asentaría la representación? ¿Cómo defender los principios republicanos? Hay que reconocer que estas polémicas y confrontaciones dejaron como una de las herencias más importantes del proceso de las independencias iberoamericanas al sistema republicano encarnado en la comunidad política de habitantes poseedores de “virtudes cívicas". La segunda parte de la ponencia reflexiona acerca del presente y futuro de Iberoamérica y de las acciones, representaciones y proyecciones que en tiempos del Bicentenario pueden ser contempladas para invitar al acercamiento, al debate y a los intercambios de todo tipo teniendo como objetivo estimular el protagonismo ciudadano. Esto será posible en la medida que se tenga como referente la defensa de las libertades, de la igualdad, de la justicia social y de los derechos cívicos en el marco de un denominador común que se basa en los vínculos parentales y sociales, las relaciones económicas, la educación, la cultura y otros muchos aspectos humanos y emocionales, denominador que mantiene vigente la idea de una identidad iberoamericana que respeta las diferencias locales, regionales y nacionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Areces, N. (2021). Los tiempos de las Revoluciones Iberoamericanas. Reflexiones desde el presente. Historia Regional, (45), 1-13. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/546
Sección
Textos
Biografía del autor/a

Nidia Areces, Consejo de Investigaciones / Universidad Nacional de Rosario

Consejo de Investigaciones (Universidad Nacional de Rosario). Argentina

Citas

Álvarez Cuartero, I. y Sánchez Gómez J. (eds.) (2007). Visiones y revisiones de la Independencia americana. La Independencia de América: la Constitución de Cádiz y las Constituciones Iberoamericanas. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Annino, A., Luis Castro Leiva, L. y Guerra, F.-X. (1994). De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica. Zaragoza: IberCaja.

Areces, N. R. (2009). La independencia y los tiempos que siguieron, Paraguay 1810-1850. En I. Frasquet y A. Slemian (eds.). De las independencias a los estados republicanos (1810-1850). 200 años de historia (pp.39-59) (Estudios de Historia Latinoamericana. Vol. 6. Colección Estudios AHILA). Madrid – Frankfurt am Main: AHILA - Iberoamericana Vervuert.

Areces, N. R. (comp.) (1992). Reflexiones sobre el V Centenario. Rosario: UNR Editora-Facultad de Humanidades y Artes.

Bandieri, S. (comp.) (2009). La Historia económica y los procesos de independencia en la América Hispana. Buenos Aires: AAHE-Prometeo Libros.

Brading, D. A. (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.

Bragoni, B. y Mata, S. E. (comps.) (2008). Entre la Colonia y la República. Insurgencia, rebeliones y cultura política en América del Sur. Prometeo Libros, Buenos Aires.

Carmagnani, M. (1993). Tres Federalismos, México, Argentina, Brasil. México: Fondo de Cultura Económica.

Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Compañía Editora Espasa Calpe/Ariel.

Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.

Chust Calero, M. (1999). La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz. Valencia: Centro Tomás y Valiente UNED.

Chust Calero, M. (coord.) (2007). 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: Fondo de Cultura Económica / Fideicomiso Historia de las Américas / El Colegio de México.

Chust Calero, M. y Minguez, V. (eds.) (2004). El Imperio sublevado. Monarquías y naciones en España e Hispanoamérica. Madrid: CSIC.

Chust Calero, M. y Serrano, J. A. (2007). Debates sobre las Independencias iberoamericanas. Madrid: Ahila-Iberoamericana.

Cobban, A. (1971). La interpretación social de la revolución francesa. Madrid: Narcea de Ediciones.

Domínguez, J. (1985). Insurrección o lealtad. La desintegración del Imperio español en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Sebastián, J. (2007). Iberconceptos. Hacia una historia transnacional de los conceptos políticos en el mundo iberoamericano. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 37, 165-176. Recuperado de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/114/114

Fontana, J. (1992). La crisis del Antiguo Régimen 1808-1833. Barcelona: Crítica.

Fradkin, R. y Gelman, J. (coords.) (2010). Doscientos años pensando la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana.

Frega, Ana (coord.) (2010). Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Furet, F. (1980). Pensar la Revolución Francesa. Barcelona: Petrel.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gelman, J. (dir. y coord.) (2010). Argentina. Crisis Imperial e Independencia (Tomo 1, 1808-1830), Madrid: Taurus.

Godechot, J. (1947). L’Histoire de l’Atlantique. Paris: Bordas.

Goldman, N. (2009). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata. 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

Gómez García, P. (coord.) (2000). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Cátedra.

Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires: Edhasa.

Guerra, F. X. (1992). Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: MAPFRE.

Guerra, F. X. (1995). Lógicas y ritmos de las revoluciones hispánicas. En Cursos de Verano de El Escorial 93-94. Revoluciones Hispánicas. Independencias Americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense.

Guerra, F. X. (dir.) (1995). Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense.

Habermas, J. (2007). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.

Halperín Donghi, T. (1985). Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, 1750-1850. Madrid: Alianza.

Hamnett, B. (1990). Raíces de la insurgencia en México. Historia regional 1750-1824. México: Fondo de Cultura Económica.

Historia Mexicana (2008). 1808: una coyuntura germinal, LVIII(1/229). México: El Colegio de México. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/issue/view/149

Hobsbawm, E. (2005). La era de las revoluciones, 1789-1848. Barcelona: Crítica.

Koselleck, R. (1992). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Linbaugh, P. y Rediker, M. (2005). La hidra de la revolución. Marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico. Barcelona: Crítica.

Lynch, J. (2003). Los factores estructurales de la crisis: la crisis del orden colonial. En G. Carrera Damas (coord.). Historia General de América Latina. (pp. 31-54) (Vol. 5). Unesco-Trotta.

O’Phelan Godoy, S. (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783. Lima: Centro Bartolomé de las Casas.

Palmer, R. (1959-1964). The Age of Democratic Revolution (2 Vols.). Princeton: Princeton University Press.

Portillo Valdés, J. M. (2002). Crisis de la monarquía, 1808- 1812. En P. Fernández Alvadalejo (ed.). Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.

Portillo Valdés, J. M. (2006). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la monarquía hispana. Madrid: Marcial Pons.

Recondo, G. (1997). Identidad, integración y creación cultural en América Latina. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Riekenberg, M. (1993). El concepto de la nación en la región del Plata (1810-1831). Entrepasados Revista de Historia, 3(4-5), 89-101. Recuperado en: https://ahira.com.ar/revistas/entrepasados/

Rodríguez, J. E. (coord.) (2005). Revolución, Independencia y las nuevas naciones de América. Madrid: Fundación Mapfre Talavera.

Sábato, H. (coord.) (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, Ch. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.

Terán, M. y Serrano Ortega, J. A. (eds.) (2002). Las guerras de Independencia en la América Española. México: El Colegio de Michoacán – INAH – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica.

Zoraida Vázquez, J. (ed.) (1991). Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas. México: Nueva Imagen.