Herederos en la tierra de origen, de los portugueses integrados en Lima, 1580-1680
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo analiza, a partir de las cláusulas dispositivas de los testamentos y los autos de bienes de difuntos, los vínculos, y la memoria, que los portugueses integrados en Lima conservaron de la tierra de origen, y explica, a continuación, el proceso que siguieron los deudos portugueses, ante la Casa de la Contratación de Sevilla, para el recojo de la herencia. Como resultado se obtuvo que el 27,64% de los casos conocidos nombró herederos en Portugal, y que, de este porcentaje, solo la quinta parte de los deudos pudo cobrar el íntegro de la herencia. El resto se vio perjudicado, en la sentencia, con la confiscación total o parcial de los bienes, bajo el argumento de que tales bienes procedían de extranjeros. Pero, en realidad, las alicaídas arcas de la Corona justificaron estas confiscaciones.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Sullón Barreto, G. (2023). Herederos en la tierra de origen, de los portugueses integrados en Lima, 1580-1680. Historia Regional, (50), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/818
Sección
Artículos
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Almorza Hidalgo, A. (2011). “El fracaso de la emigración genovesa en el Virreinato del Perú, 1580-1640”, en: M. Herrero, Y. Ben Yessef, C. Bitossi y D. Puncuh (eds.). Génova y la Monarquía Hispánica (1528-1713), vol. 2. Génova: Società Ligure di Storia Patria.
Álvarez Santos, J. L. (2019). Identidad y pacto social: los portugueses en Canarias durante la Unión Ibérica. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24 (1), 139-154. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1—2019006
Antúnez y Acevedo, R. (1981). Memorias Históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias Occidentales, edición facsímil, presentación y estudio preliminar de A. García-Baquero González. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Cardoso, D. (2017). Redes de Emigração Ultramarina entre 1560 e 1651. O caso de Vila do Conde (Tesis de Mestrado). Universidade Nova de Lisboa. Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Portugal.
Cardim, P. (2010). “De la nación a la lealtad al rey. Lorenço de Mendonça y el estatuto de los portugueses en la Monarquía española de la década de 1630 (pp. 57-88)”, en: D. González Cruz (ed.). Extranjeros y enemigos en Iberoamérica: La visión del otro. Del Imperio español a la guerra de la Independencia. Madrid: Silex.
Cevallos, R. (2009). Extralegalidade e autotransformação no Porto: A presença portuguesa na Buenos Aires Colonial (Século XVII). Fronteiras, Dourados, MS, v. 11, n. 19, 229-248.
Ciaramitaro, F. (2017). “Naturales y extranjeros en el imperio español: sociedad, legislación y casuística italiana (siglos XV-XIX)”, en: F. Ciaramitaro y J. Puente Brunke (eds). Extranjeros, naturales y fronteras en la América Ibérica y Europa (1492-1839). México-Murcia: Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad de Murcia-Red Columnaria.
Encinas, D. (1945). Cedulario Indiano. Reproducción facsímil de la edición única de 1596, con estudio e índices de A. García Gallo. Madrid: Cultura Hispánica.
Enciso Contreras, J. (2000). Testamentos y autos de bienes de difuntos de Zacateas (1550-1604). Zacatecas: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.
García-Abásolo, A. (1992). La vida y la muerte en Indias. Cordobeses en América (siglos XVI—XVIII). Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
García de León, A. (2007). “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, en: A. Ibarra y G. del Valle Pavón (coords.). Redes Sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX. México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto Mora.
García López, M. B. (2010). Los autos de bienes de difuntos en Indias. El caso del sevillano Baltasar Tercero. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59829
González Sánchez, C. A. (1991). Repatriación de capitales del Virreinato del Perú, en el siglo XVI. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios. Recuperado de:
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja20.pdf
Hamm, B. (2019). “Between Acceptance and Exclusion. Spanish Responses to Portuguese Immigrants in the Sixteenth-Century Spanish Caribbean”, en: I. Altman and D. Wheat (eds.), The Spanish Caribbean and the Atlantic World in the Long Sixteenth Century. Lincoln: University of Nebraska Press.
Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Muñoz Pérez, J. (1982). “Los bienes de difuntos y los canarios fallecidos en Indias: una primera aproximación al tema”, en: F. Morales Padrón (coord.). IV Coloquio de historia canario-americanista. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 2. Recuperado de: https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/7287/6201
Pascua Sánchez, M. J. (1984). Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
Reder Gadow, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey don Carlos II (1841), 5.ª ed. Madrid: Boix, 4 tomos.
Sá, Isabel dos Guimarães (2018). O Regresso dos Mortos. Os doadores da Misericórdia do Porto e a Expansão Oceânica (Séculos XVI-XVII). Lisboa: ICS, Imprensa de Ciências Sociais.
Serrano Mangas, F. (1994). La encrucijada portuguesa. Esplendor y quiebra de la unión ibérica en las Indias de Castilla (1600-1668). Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones.
Sullón Barreto, G. (2016). Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570—1680. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sullón Barreto, G. (2021). Asegurando en la tierra el pasaje al cielo. De los clérigos y de los religiosos portugueses en Lima, 1580-1640. Memoria y Civilización 24, pp. 395-422. DOI: https://doi.org/10.15581/001.24.025
Trujillo, O. J. (2013). “Integración y conflicto en una elite fronteriza: Los portugueses en Buenos Aires a mediados del siglo XVII”, en: P. Cardim, L. Freire Costa y M. Soares da Cunha (eds). Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmica de integração e conflito, Lisboa: CHAM—CIDEHUS—GHES.
Ventura, M. da G. (2005). Portugueses no Peru ao Tempo da União Ibérica: mobilidade, cumplicidades e vivência, 3v. Lisboa: Imprensa Nacional, Casa da Moeda.
Ventura, M. da G. (2021). Por este mar adentro. Êxitos e fracassos de mareantes e emigrantes algarvios na América hispánica. Lisboa: Tinta-da-China.
Vila Vilar, E. (1979). Extranjeros en Cartagena (1593—1630). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 16, pp. 147-184. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/31486
Álvarez Santos, J. L. (2019). Identidad y pacto social: los portugueses en Canarias durante la Unión Ibérica. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24 (1), 139-154. DOI: https://doi.org/10.18273/revanu.v24n1—2019006
Antúnez y Acevedo, R. (1981). Memorias Históricas sobre la legislación y gobierno del comercio de los españoles con sus colonias en las Indias Occidentales, edición facsímil, presentación y estudio preliminar de A. García-Baquero González. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
Cardoso, D. (2017). Redes de Emigração Ultramarina entre 1560 e 1651. O caso de Vila do Conde (Tesis de Mestrado). Universidade Nova de Lisboa. Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Portugal.
Cardim, P. (2010). “De la nación a la lealtad al rey. Lorenço de Mendonça y el estatuto de los portugueses en la Monarquía española de la década de 1630 (pp. 57-88)”, en: D. González Cruz (ed.). Extranjeros y enemigos en Iberoamérica: La visión del otro. Del Imperio español a la guerra de la Independencia. Madrid: Silex.
Cevallos, R. (2009). Extralegalidade e autotransformação no Porto: A presença portuguesa na Buenos Aires Colonial (Século XVII). Fronteiras, Dourados, MS, v. 11, n. 19, 229-248.
Ciaramitaro, F. (2017). “Naturales y extranjeros en el imperio español: sociedad, legislación y casuística italiana (siglos XV-XIX)”, en: F. Ciaramitaro y J. Puente Brunke (eds). Extranjeros, naturales y fronteras en la América Ibérica y Europa (1492-1839). México-Murcia: Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Universidad de Murcia-Red Columnaria.
Encinas, D. (1945). Cedulario Indiano. Reproducción facsímil de la edición única de 1596, con estudio e índices de A. García Gallo. Madrid: Cultura Hispánica.
Enciso Contreras, J. (2000). Testamentos y autos de bienes de difuntos de Zacateas (1550-1604). Zacatecas: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.
García-Abásolo, A. (1992). La vida y la muerte en Indias. Cordobeses en América (siglos XVI—XVIII). Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros.
García de León, A. (2007). “La malla inconclusa. Veracruz y los circuitos comerciales lusitanos en la primera mitad del siglo XVII”, en: A. Ibarra y G. del Valle Pavón (coords.). Redes Sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX. México: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto Mora.
García López, M. B. (2010). Los autos de bienes de difuntos en Indias. El caso del sevillano Baltasar Tercero. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea]. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.59829
González Sánchez, C. A. (1991). Repatriación de capitales del Virreinato del Perú, en el siglo XVI. Madrid: Banco de España, Servicio de Estudios. Recuperado de:
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja20.pdf
Hamm, B. (2019). “Between Acceptance and Exclusion. Spanish Responses to Portuguese Immigrants in the Sixteenth-Century Spanish Caribbean”, en: I. Altman and D. Wheat (eds.), The Spanish Caribbean and the Atlantic World in the Long Sixteenth Century. Lincoln: University of Nebraska Press.
Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez Gil, F. (2000). Muerte y sociedad en la España de los Austrias. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Muñoz Pérez, J. (1982). “Los bienes de difuntos y los canarios fallecidos en Indias: una primera aproximación al tema”, en: F. Morales Padrón (coord.). IV Coloquio de historia canario-americanista. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, vol. 2. Recuperado de: https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/7287/6201
Pascua Sánchez, M. J. (1984). Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
Reder Gadow, M. (1986). Morir en Málaga. Testamentos malagueños del siglo XVIII. Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey don Carlos II (1841), 5.ª ed. Madrid: Boix, 4 tomos.
Sá, Isabel dos Guimarães (2018). O Regresso dos Mortos. Os doadores da Misericórdia do Porto e a Expansão Oceânica (Séculos XVI-XVII). Lisboa: ICS, Imprensa de Ciências Sociais.
Serrano Mangas, F. (1994). La encrucijada portuguesa. Esplendor y quiebra de la unión ibérica en las Indias de Castilla (1600-1668). Badajoz: Diputación de Badajoz, Departamento de Publicaciones.
Sullón Barreto, G. (2016). Extranjeros integrados. Portugueses en la Lima virreinal, 1570—1680. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sullón Barreto, G. (2021). Asegurando en la tierra el pasaje al cielo. De los clérigos y de los religiosos portugueses en Lima, 1580-1640. Memoria y Civilización 24, pp. 395-422. DOI: https://doi.org/10.15581/001.24.025
Trujillo, O. J. (2013). “Integración y conflicto en una elite fronteriza: Los portugueses en Buenos Aires a mediados del siglo XVII”, en: P. Cardim, L. Freire Costa y M. Soares da Cunha (eds). Portugal na Monarquia Hispânica. Dinâmica de integração e conflito, Lisboa: CHAM—CIDEHUS—GHES.
Ventura, M. da G. (2005). Portugueses no Peru ao Tempo da União Ibérica: mobilidade, cumplicidades e vivência, 3v. Lisboa: Imprensa Nacional, Casa da Moeda.
Ventura, M. da G. (2021). Por este mar adentro. Êxitos e fracassos de mareantes e emigrantes algarvios na América hispánica. Lisboa: Tinta-da-China.
Vila Vilar, E. (1979). Extranjeros en Cartagena (1593—1630). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 16, pp. 147-184. Recuperado de https://digital.csic.es/handle/10261/31486