Asilo diplomático y momentos de la cotidianidad infantil: memoria y testimonio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Silvia Dutrénit Bielous
Araceli Leal Castillo

Resumen

Los estudios de las experiencias del asilo diplomático resaltan con mayor frecuencia las circunstancias de los adultos. Se tornan así invisibles aquellas de los numerosos menores de todas las edades que también las vivieron, sufrieron y resistieron. Este artículo se enfoca en la reconstrucción de episodios de las cotidianidades que se presentaron durante la convivencia entre generaciones ocurridas en el contexto del asilo diplomático dentro de la embajada mexicana en Montevideo (1975-1977). En ese entorno se jerarquiza y especifica el valor del testimonio para la memoria colectiva. Al mismo tiempo se pondera que las necesidades de los niños fueron, para la mayoría los protagonistas, una preocupación y una ocupación respecto a la organización de una cotidianidad no habitual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Dutrénit Bielous, S., & Leal Castillo, A. (2021). Asilo diplomático y momentos de la cotidianidad infantil: memoria y testimonio. Historia Regional, (45), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/556
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Silvia Dutrénit Bielous, Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Historiadora y Doctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México). Profesora-Investigadora (Instituto Mora / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT). Integra los Sistemas Nacionales de Investigación de México y Uruguay (Nivel III) y la Academia Mexicana de Ciencias, México

Araceli Leal Castillo, Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Maestra en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM). Técnico Académico (Instituto Mora / CONACYT). Ha sido docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos (Facultad de Filosofía y Letras. UNAM). México.

Citas

ACNUR. (1933). Convención sobre Asilo Político. Montevideo. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/0509.pdf?file=fileadmin/Documentos

ACNUR. (22 diciembre 2009). DIRECTRICES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL: Solicitudes de asilo de niños bajo los artículos 1(A)2 y 1(F) de la Convención de 1951 y/o del Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados
Alted Vigil, A. (dr.) (s.a). El exilio español de la guerra civil: los niños de la guerra. España. Ministerio de Educación y Cultura/Archivo Histórico Nacional/Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://portal.ugt.org/fflc/exposiciones/ninosguerra/ninos00.htm

Aresti de la Torre, L. (1989). Realidad y daño psicológico: el exilio. En: J. Almaguer (ed.), Consecuencias psicosociales de las migraciones y el exilio. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Bédarida, F. (1998). Definición, método y práctica de la Historia del Tiempo Presente. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 19-27. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110019A/7004

Benjamin, W. (2018). El narrador. En: Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Trad. de Roberto Blatt. Madrid: Taurus, pp. 111-134.

Buriano, A. (ed.), Dutrénit, S. y Rodríguez, G. (2000). Tras la memoria. El asilo en tiempos de la Operación Cóndor. México: Instituto Mora/Instituto de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

Calvo Tudela, B. (2016). El exilio republicano infantil en la Guerra Civil Española. Estudio comparativo entre México y la URSS. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, Facultad de Educación y Trabajo Social, España.
Cámara de Representantes. (7 noviembre 1985). Comisión Investigadora sobre la Situación de Personas Desaparecidas y Hechos que la Motivaron. Informe. Recuperado de: https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2020-05/66vo-diario-de-sesiones-informe-comision-investigadora.-7-noviembre-1985.pdf

Cavarozzi, M. y Garretón, M. A. (1989). Partidos políticos, regímenes militares y transiciones democráticas. Santiago de Chile: Flacso.

CIDH. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

Coetzee, J. (2000). Narrando el trauma. Introducción a A. Portelli, R. Van Boeschoten, A. Molnár, y L. Catela. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (24), 31- 34.

Comisión para la Paz. (2003). Informe final de la Comisión para la Paz. Montevideo. Recuperado de: https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2020-05/comisionparalapazinformefinal.pdf

Dutrénit Bielous, S. (2011). La embajada indoblegable. Asilo mexicano en Montevideo durante la dictadura. Montevideo: Editorial Fin de Siglo/Instituto de Ciencia Política.

Dutrénit Bielous, S. (2015). Aquellos niños del exilio: cotidianidades entre el Cono Sur y México. México: Instituto Mora.

Dutrénit, S. y Rodríguez, G. (coords.). (1999). Asilo diplomático mexicano en el Cono Sur. México: Instituto Mora/Secretaría de Relaciones Exteriores.

García Canal, M. I. (1993). La casa: lugar de la escena familiar. En: I. Maldonado. Familia: una historia siempre nueva. México: CIIH/Porrúa, pp. 15-32.

Gaspar, G. (comp.) (1983). La militarización del Estado latinoamericano: algunas interpretaciones. México: UAM-I, (Cuadernos Teoría y Sociedad).

Guell, P. E. y Lechner, N. (2002). La construcción social de las memorias colectivas. En: N. Lechner. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.

Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista. México: Grijalbo (Colección Enlace).

Koselleck, R. (1994). “Espacio de experiencia” y “Horizonte de expectativa”; dos categorías históricas. En: G. Zermeño (comp.). Pensar la historia: introducción a la teoría y metodología de la historia del siglo XX. México: UIA, pp. 129-145.

Kotler, R. (comp.) (2014). En el país del sí me acuerdo. Los orígenes nacionales e internacionales del movimiento de derechos humanos argentino: de la dictadura a la transición. Buenos Aires: Imago Mundi.

Kurnitzky, H. (1995). Huida-emigración- exilio. Reflexiones sobre ciertos fundamentos histórico-culturales de nuestra civilización. En: R. Hanfestengel y C. Tercero. México, el exilio bien temperado. México: Instituto de Investigaciones Interculturales Germano-Mexicanas, pp. 171-172.

Levi, P. (1988). Si esto es un hombre. Buenos Aires: Mila Editor (Raíces).
Mainwaring, S. y Scully, T. R. (eds.) (1995), Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America, Stanford, Stanford University Press.

Mansilla, C. (s.f.). La tradición de asilo en el Uruguay. Recuperado de: https://www.academia.edu/14313690/La_tradici%C3%B3n_de_asilo_en_el_Uruguay?auto=download

Marinas, J. (2007) La escucha en la historia oral. Madrid. Síntesis.

Martínez, A. (2016) El otro exilio: memorias y vida cotidiana de las mujeres en el destierro republicano en Francia. Kamchatka. Revista de análisis cultural (8), 61-91. DOI: 10.7203/KAM. 8.8880

Meyer, E. (2007). El futuro era nuestro. Ocho cubanas narran sus historias de vida. México: FCE/UNAM-FFyL (Col. Tezontle).

OEA. (1954a). Convención sobre Asilo Diplomático, OEA, Caracas. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-46_asilo_diplomatico.asp

OEA. (1954b). Convención sobre Asilo Territorial, Caracas. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-47.html
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Ortega, F. A. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En: F. A. Ortega (ed.). Veena Das. Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 15-71.
Patiño, J. y Pérez, D. A. (2019). El relato-memoria en los estudios de familia. Investigación y Desarrollo, 27(1), 234-264.

Redacción. (3 de diciembre de 2018). Uruguay niega asilo a Alan García, expresidente peruano investigado por caso Odebrecht. Aristegui Noticias. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/0312/mundo/uruguay-niega-asilo-a-alan-garcia-expresidente-peruano-investigado-por-caso-odebrecht/?jwsource=cl

Rickard, W. (2000). Historia oral, trauma y tabú. Historia, Antropología y Fuentes Orales, (23), 121-133.

Rico, A. (2007). Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos, Montevideo: Presidencia de la República-Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones oficiales (Impo). Recuperado de: http://sdh.gub.uy/inicio/temas/investigacion-historica

Rimano, F. C. (2021). Un hogar en la constelación: espacio y afectividad en el recuerdo de la infancia en el exilio. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 1(14), 150–172. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/33412

Sauvage, P. (1998). Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, (17), p. 50-70. Recuperado de: https://histcrit.uniandes.edu.co/index.php/es/revista-no-17

Semprún, J. (1998). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets, 1998.

SERPAJ (1989). Uruguay. Nunca Más. Informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). Uruguay: SERPAJ.

Serrano Migallón, F. (1998). El asilo político en México. México: Porrúa.

Straede, T. (1998). Cotidianidad y violencia en un campo de concentración nazi. Historia, Antropología y Fuente Oral, (20), 53-73.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En: M. Franco y F. Levín (comps.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción., Bs. As.: Paidós, pp.67-96.
Uribe Fernández, M. L. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25), 100-113.

Weihrauch, A. (2021). Niños en procedimientos fronterizos y de asilo: Invisibilidad y tratamiento como adultos. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/ninos-en-procedimientos-fronterizos-y-de-asilo-invisibilidad-y-tratamiento-como-adultos/

Wieviorka, A. (1998). The Era of Witness, tr. de Jared Stark. Nueva York: Cornell University Press.