“Her Majesty Serve Yourself”: Regional donations during the government of Viceroy Abascal according to Minerva Peruana and la Gaceta del Gobierno de Lima, 1808-1816
Main Article Content
Abstract
Gracious donations were one of the mechanisms that the Spanish Crown used to obtain extraordinary financial resources during times of fiscal hardship or international war. In this research we quantify and analyze the donations granted by various regions taking as sources the fidelista publications Minerva Peruana and Gaceta del Gobierno de Lima. Likewise, we examine the political position adopted by the donors in this war situation, and finally, based on some cases, we analyze the remuneration obtained from the Spanish Crown.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Morán Ramos, D., Yarango Velásquez, J., & Carcelén Reluz, C. (2022). “Her Majesty Serve Yourself”: Regional donations during the government of Viceroy Abascal according to Minerva Peruana and la Gaceta del Gobierno de Lima, 1808-1816. Historia Regional, (48), 1-17. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/721
Section
Articles
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
References
Aldana, S. (2020). Un Norte y un Gran Norte para el Bicentenario. Reflexiones en torno a la independencia nacional desde la región. En San Martín, F. y V. Dieguez (eds.) Trujillo. Capital de la Independencia del Perú. Trujillo: Comisión Regional del Bicentenario La Libertad.
Alvarado, P. (2020). Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: la lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Lima: PUCP-IRA.
Amaral, S. (2018). Guerra, empréstitos, debates: el surgimiento de la ciudadanía fiscal en Buenos Aires (1810-1820). En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Anachuri, M. (2020). Crédito, deudas y obligaciones en la Gobernación del Tucumán: Salta, 1760 – 1776. Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(1). Recuperado de: https://doi.org/10.48162/rev.44.002
Anna, T. (2003). La caída del gobierno español en el Perú. Lima: IEP.
Basadre, J. (1973). 1821: Lo que pudo ser. Caretas, 481.
Bazán, M. (2017). La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/7989
Brown, K. (2015). Minería e imperio en Hispanoamérica colonial: Producción, mercados y trabajo. Lima: Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos.
Calderón, F. (2010). Fidelismo e Ilustración en un escrito arequipeño. La Declamación Legal de Pedro José de Zuzunaga y Castillo. Allpanchis, 76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5060945
Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Chust, M. (2007). 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: FCE.
Condori, V. (2014). Reformas económicas y privilegios comerciales. Los Cinco Gremios Mayores de Madrid en Arequipa, 1790-1820. Arequipa: Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
Condori, V. y Meza, M. (2018). Historia mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente. Lima: IEP.
Conti, V. (2018). La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal. En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Contreras, C. (2005). El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX. Histórica (24)2. Recuperado de: a href="https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299/1253" >https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299/1253
Contreras, C. (2001). La transición fiscal entre la colonia y la república. En: O’Phelan (comp.). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Fondo Editorial – PUCP.
De Nardi, L. (2018). El carácter voluntario de los donativos indianos, entre la praxis institucional y la construcción del consenso (siglos XVI-XVII). Historia mexicana, 47(4). Recuperado de: https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3564
Fortea Pérez, J. (2000). Los donativos en la política fiscal de los Austrias (1625-1637): ¿Servicio o beneficio? En: Ribot, L., Rosa, L. y Belloso, C. Pensamiento y política económica en la época moderna. Madrid: Editorial Actas.
Glave, L. (2004). La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839. Lima: IEP-IFEA.
Grieco, V. (2018). La política de dar en el virreinato del Río de la Plata: donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
González, P. (2015). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Fundación MAPFRE.
Guillén, J. (2019). Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813. América Latina en la Historia Económica, 26: 1-28. Recuperado de: https://doi.org/10.18232/alhe.968
Guillén, J. (2018). Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814. Fronteras de la Historia, 23: 128-161. Recuperado de: https://doi.org/10.22380/20274688.314
Hamnett, B. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. México: Fondo de Cultura Económica.
Justiniano, M. y Tejerina, M. (2020). Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia. Ensayos económicos, 30(56). Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.81378
Kraselsky, J. (2020). El Consulado de Comercio de Buenos Aires y su negociación corporativa: los préstamos y donativos otorgados por los comerciantes a la corona y a los gobiernos revolucionarios luego de su derrumbe, 1794-1814. En: Valle, G. (coord.). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto Mora.
Kraselsky, J. (2018). Las Juntas de comercio y el Consulado de Buenos Aires y sus relaciones con la Corona. Los préstamos y donativos a fines del siglo XVIII y principios del XX. En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: La república, la Ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Love, T. (2020). República independiente de Arequipa. La creación de una cultura regional en los Andes. Lima: PUCP.
Maniau, J. (1914). Compendio de la Historia de la Real Hacienda de Nueva España. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio.
Marichal, C. (2015). Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo Atlántico. En: Martínez López-Cano et.al. (coords.). La fiscalidad novohispana en el Imperio Español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. México: Instituto Mora/ CONACYT/ Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Marichal, C. (1999). La bancarrota del Virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio Español, 1780-1810. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
Mazzeo, C. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú - Instituto de Estudios Peruanos.
McFarlane, A. (2020). War and Independence in Spanish America. Nueva York: Routledge.
Mendoza, P. (2012). Pasco en la guerra de la independencia. Pasco.
Montoya, G. (2000). La independencia en el Perú: 1808-1824. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología, 1.
Morán, D. (2017). La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur: Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822). (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6112
Morán, D. (2012). Prensa, redes de comunicación y lectura en una coyuntura revolucionaria. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 8. Recuperado de: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/150011/133131
Morán, D. y Yarango, J. (2022a). Un imperio en crisis. Donativos de guerra durante la administración del virrey Abascal según La Minerva Peruana, 1808-1810. Signos Históricos, 24(47). Recuperado de: https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/670/654
Morán, D. y Yarango, J. (2022b). Tiempos de revolución. La Gaceta del Gobierno de Lima y su discurso político contra la independencia de América, 1810-1816. Revista Paginas, 14(34). Recuperado de: https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.591
Moutoukias, Z. (2018). Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820). En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Nieto, A. (1958). Contribución a la historia del fidelismo en el Perú (1808-1810). Boletín del Instituto Riva Agüero, 4.
Nieves, E. (2020a). El donativo universal de 1798 en Nueva España, medidas y estrategias para su recolección. En Valle, G. (coord.). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto Mora.
Nieves, E. (2020b). Servicios correspondientes ‘a lo que piden las urgencias’: Los donativos solicitados en Nueva España y Filipinas durante la guerra de Sucesión (1701-1714). (Tesis de maestría). Instituto Mora, México. Recuperado de: http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/495
Nieves, E. (2018). Recursos extraordinarios para la defensa de la Monarquía: La respuesta de los vecinos de la ciudad de México al donativo universal de 1798. (Tesis de Licenciatura). UNAM, México. Recuperado de: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000768843
O’Phelan, S. y Lomné, G. (2013). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima: IFEA.
Parrón, C. (1995). De las reformas borbónicas a la República: el Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Madrid: Academia General del Aire.
Peralta, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente: Instituto de Estudios Peruanos.
Peralta, V. (1997). La revolución silenciada: Hábitos de lectura y pedagogía política en el Perú,1790-1814. Anuario de estudios americanos, 54(1). Recuperado de: https://doi.org/10.3989/aeamer.1997.v54.i1.401
Pilco, N. (2021). Puno durante la independencia (1809-1825). Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Quiroz, A. (2017). Crédito, inversión y políticas en el Perú entre los siglos XVIII y XX. Lima: Banco Central de Reserva del Perú-Instituto de Estudios Peruanos.
Quiroz, A. (1993). Deudas olvidadas. Instrumentos de Crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820. Lima: PUCP.
Rojas, B. (2007). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rosas Lauro, C. (2006). Del trono a la guillotina: El impacto de la Revolución Francesa en el Perú, 1789-1808. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Embajada de Francia - Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sala i Vila, N. (1996). Y se armó el tole tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato del Perú, 1784-1814. Huamanga: IER José María Arguedas.
Sánchez, E. (2016a). La imperiosa necesidad: crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto Mora.
Sánchez, E. (2016b). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de Independencia (1810-1821). América Latina en la Historia Económica, 23(2), p. 36-63.
Sánchez, E. (2013). Corte de Caja: la Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones, 1720-1755: alcances y contradicciones. México: Instituto Mora.
Sánchez, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones. En: García, C. (coord.) Las reformas borbónicas, 1750-1808. México: CIDE/FCE.
Seinier, L. (2001). La rebelión de Tacna de 1811. En O’Phelan, S. La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: PUCP-IRA.
Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos 990-1992. Barcelona: Crítica.
Torres, R. (2015) Constructing a Fiscal Military State un Eighteen Century Spain. Hampshire: Palgrave Macmillan, St. Antony’s College, University of Oxford.
Torres, R. (2013). El precio de la guerra, El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.
Valle, G. (2020). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valle, G. (2016). Donativos, préstamos y privilegios: Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valle, G. (2012). Finanzas piadosas y redes de negocios: Los mercaderes de la Ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Wasserman, M. (2020). Deuda, papeles y compromisos en la construcción del crédito público. La Caja Nacional de Fondos de Sud América (Buenos Aires, 1818–1821). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp. 1-34. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0212610920000191
Wasserman, M. (2018). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Yarango, J., Morán, D., & Carcelén, C. (2021). El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816). Revista Revoluciones, 3(5), 106–119. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.008
Alvarado, P. (2020). Virreyes en armas. Abascal, Pezuela y La Serna: la lucha contrarrevolucionaria desde el virreinato del Perú (1808-1826). Lima: PUCP-IRA.
Amaral, S. (2018). Guerra, empréstitos, debates: el surgimiento de la ciudadanía fiscal en Buenos Aires (1810-1820). En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Anachuri, M. (2020). Crédito, deudas y obligaciones en la Gobernación del Tucumán: Salta, 1760 – 1776. Revista De Historia Americana Y Argentina, 56(1). Recuperado de: https://doi.org/10.48162/rev.44.002
Anna, T. (2003). La caída del gobierno español en el Perú. Lima: IEP.
Basadre, J. (1973). 1821: Lo que pudo ser. Caretas, 481.
Bazán, M. (2017). La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/7989
Brown, K. (2015). Minería e imperio en Hispanoamérica colonial: Producción, mercados y trabajo. Lima: Banco Central de Reserva del Perú; Instituto de Estudios Peruanos.
Calderón, F. (2010). Fidelismo e Ilustración en un escrito arequipeño. La Declamación Legal de Pedro José de Zuzunaga y Castillo. Allpanchis, 76. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5060945
Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Chust, M. (2007). 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. México: FCE.
Condori, V. (2014). Reformas económicas y privilegios comerciales. Los Cinco Gremios Mayores de Madrid en Arequipa, 1790-1820. Arequipa: Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
Condori, V. y Meza, M. (2018). Historia mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente. Lima: IEP.
Conti, V. (2018). La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal. En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Contreras, C. (2005). El impuesto de la contribución personal en el Perú del siglo XIX. Histórica (24)2. Recuperado de: a href="https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299/1253" >https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/1299/1253
Contreras, C. (2001). La transición fiscal entre la colonia y la república. En: O’Phelan (comp.). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: Fondo Editorial – PUCP.
De Nardi, L. (2018). El carácter voluntario de los donativos indianos, entre la praxis institucional y la construcción del consenso (siglos XVI-XVII). Historia mexicana, 47(4). Recuperado de: https://doi.org/10.24201/hm.v67i4.3564
Fortea Pérez, J. (2000). Los donativos en la política fiscal de los Austrias (1625-1637): ¿Servicio o beneficio? En: Ribot, L., Rosa, L. y Belloso, C. Pensamiento y política económica en la época moderna. Madrid: Editorial Actas.
Glave, L. (2004). La república instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839. Lima: IEP-IFEA.
Grieco, V. (2018). La política de dar en el virreinato del Río de la Plata: donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
González, P. (2015). Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F. (1992). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Fundación MAPFRE.
Guillén, J. (2019). Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813. América Latina en la Historia Económica, 26: 1-28. Recuperado de: https://doi.org/10.18232/alhe.968
Guillén, J. (2018). Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814. Fronteras de la Historia, 23: 128-161. Recuperado de: https://doi.org/10.22380/20274688.314
Hamnett, B. (2011). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberales, realistas y separatistas, 1800-1824. México: Fondo de Cultura Económica.
Justiniano, M. y Tejerina, M. (2020). Ecos eurocéntricos en la historia económica regional latinoamericana. El caso de los estudios históricos del norte de Argentina en tiempos de independencia. Ensayos económicos, 30(56). Recuperado de: https://doi.org/10.15446/ede.v30n56.81378
Kraselsky, J. (2020). El Consulado de Comercio de Buenos Aires y su negociación corporativa: los préstamos y donativos otorgados por los comerciantes a la corona y a los gobiernos revolucionarios luego de su derrumbe, 1794-1814. En: Valle, G. (coord.). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto Mora.
Kraselsky, J. (2018). Las Juntas de comercio y el Consulado de Buenos Aires y sus relaciones con la Corona. Los préstamos y donativos a fines del siglo XVIII y principios del XX. En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: La república, la Ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Love, T. (2020). República independiente de Arequipa. La creación de una cultura regional en los Andes. Lima: PUCP.
Maniau, J. (1914). Compendio de la Historia de la Real Hacienda de Nueva España. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio.
Marichal, C. (2015). Deudas coloniales en Nueva España a fines del siglo XVIII. Fiscalidad extraordinaria en épocas de guerras en el mundo Atlántico. En: Martínez López-Cano et.al. (coords.). La fiscalidad novohispana en el Imperio Español. Conceptualizaciones, proyectos y contradicciones. México: Instituto Mora/ CONACYT/ Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.
Marichal, C. (1999). La bancarrota del Virreinato. Nueva España y las finanzas del Imperio Español, 1780-1810. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
Mazzeo, C. (2012). Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: Banco Central de Reserva del Perú - Instituto de Estudios Peruanos.
McFarlane, A. (2020). War and Independence in Spanish America. Nueva York: Routledge.
Mendoza, P. (2012). Pasco en la guerra de la independencia. Pasco.
Montoya, G. (2000). La independencia en el Perú: 1808-1824. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología, 1.
Morán, D. (2017). La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur: Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822). (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6112
Morán, D. (2012). Prensa, redes de comunicación y lectura en una coyuntura revolucionaria. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 8. Recuperado de: https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/150011/133131
Morán, D. y Yarango, J. (2022a). Un imperio en crisis. Donativos de guerra durante la administración del virrey Abascal según La Minerva Peruana, 1808-1810. Signos Históricos, 24(47). Recuperado de: https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/670/654
Morán, D. y Yarango, J. (2022b). Tiempos de revolución. La Gaceta del Gobierno de Lima y su discurso político contra la independencia de América, 1810-1816. Revista Paginas, 14(34). Recuperado de: https://doi.org/10.35305/rp.v14i34.591
Moutoukias, Z. (2018). Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820). En: Moutoukias, Z. y Bertrand, M. (ed.). Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850. Madrid: Casa de Velázquez.
Nieto, A. (1958). Contribución a la historia del fidelismo en el Perú (1808-1810). Boletín del Instituto Riva Agüero, 4.
Nieves, E. (2020a). El donativo universal de 1798 en Nueva España, medidas y estrategias para su recolección. En Valle, G. (coord.). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto Mora.
Nieves, E. (2020b). Servicios correspondientes ‘a lo que piden las urgencias’: Los donativos solicitados en Nueva España y Filipinas durante la guerra de Sucesión (1701-1714). (Tesis de maestría). Instituto Mora, México. Recuperado de: http://mora.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1018/495
Nieves, E. (2018). Recursos extraordinarios para la defensa de la Monarquía: La respuesta de los vecinos de la ciudad de México al donativo universal de 1798. (Tesis de Licenciatura). UNAM, México. Recuperado de: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000768843
O’Phelan, S. y Lomné, G. (2013). Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Lima: IFEA.
Parrón, C. (1995). De las reformas borbónicas a la República: el Consulado y el comercio marítimo de Lima, 1778-1821. Madrid: Academia General del Aire.
Peralta, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente: Instituto de Estudios Peruanos.
Peralta, V. (1997). La revolución silenciada: Hábitos de lectura y pedagogía política en el Perú,1790-1814. Anuario de estudios americanos, 54(1). Recuperado de: https://doi.org/10.3989/aeamer.1997.v54.i1.401
Pilco, N. (2021). Puno durante la independencia (1809-1825). Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Quiroz, A. (2017). Crédito, inversión y políticas en el Perú entre los siglos XVIII y XX. Lima: Banco Central de Reserva del Perú-Instituto de Estudios Peruanos.
Quiroz, A. (1993). Deudas olvidadas. Instrumentos de Crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820. Lima: PUCP.
Rojas, B. (2007). Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Rosas Lauro, C. (2006). Del trono a la guillotina: El impacto de la Revolución Francesa en el Perú, 1789-1808. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos - Embajada de Francia - Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sala i Vila, N. (1996). Y se armó el tole tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato del Perú, 1784-1814. Huamanga: IER José María Arguedas.
Sánchez, E. (2016a). La imperiosa necesidad: crisis y colapso del erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto Mora.
Sánchez, E. (2016b). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de Independencia (1810-1821). América Latina en la Historia Económica, 23(2), p. 36-63.
Sánchez, E. (2013). Corte de Caja: la Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones, 1720-1755: alcances y contradicciones. México: Instituto Mora.
Sánchez, E. (2010). Una modernización conservadora: el reformismo borbónico y su impacto sobre la economía, la fiscalidad y las instituciones. En: García, C. (coord.) Las reformas borbónicas, 1750-1808. México: CIDE/FCE.
Seinier, L. (2001). La rebelión de Tacna de 1811. En O’Phelan, S. La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar. Lima: PUCP-IRA.
Tilly, C. (1992). Coerción, Capital y los Estados Europeos 990-1992. Barcelona: Crítica.
Torres, R. (2015) Constructing a Fiscal Military State un Eighteen Century Spain. Hampshire: Palgrave Macmillan, St. Antony’s College, University of Oxford.
Torres, R. (2013). El precio de la guerra, El Estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons.
Valle, G. (2020). Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la Monarquía Hispánica, 1620-1814. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valle, G. (2016). Donativos, préstamos y privilegios: Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Valle, G. (2012). Finanzas piadosas y redes de negocios: Los mercaderes de la Ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Wasserman, M. (2020). Deuda, papeles y compromisos en la construcción del crédito público. La Caja Nacional de Fondos de Sud América (Buenos Aires, 1818–1821). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp. 1-34. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0212610920000191
Wasserman, M. (2018). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Yarango, J., Morán, D., & Carcelén, C. (2021). El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816). Revista Revoluciones, 3(5), 106–119. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.008