Conceptual models, didactic and methodological strategies and composition in a story sequence: experience on domination and religion in the Middle Ages in a confessional secondary school

Main Article Content

Andrea Sol Franco

Abstract

The present work aims to reflect on planning in general and a conjectural script in particular, which I developed throughout the years that I worked at said institution in the area of 2nd year History, with the objective of proposing the elaboration of original conceptual structures as a didactic and methodological strategy that responds not only to the historical problems that are formulated in the network of relationships in the classroom, but also to the absence of specifically formulated proposals by the historiography to them; and, with this, tension with the explanatory models that focus on the transmission of the rules of inference, that is, on the steps of the research method as a didactic strategy in itself to explain history. To do this, we will investigate the preparation of the teaching program, the narration of the conjectural script and the development of the proposal and activities proposed therein.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Franco, A. S. (2024). Conceptual models, didactic and methodological strategies and composition in a story sequence: experience on domination and religion in the Middle Ages in a confessional secondary school. Historia Regional, (52), 1-9. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/910
Section
Dossier
Author Biography

Andrea Sol Franco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral. Universidad Nacional del Litoral

Profesora de Historia (Universidad Nacional del Litoral. UNL). Doctoranda en Estudios Sociales (UNL). Becaria doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral. UNL). Argentina.

References

Alderoqui, S. (2013); Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paidós.

Arista Trejo, V. (2011). Cómo se enseña historia en la educación básica. En J. Prats y otros, Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, México: Dirección General de Desarrollo Curricular, Secretaría de Educación Pública, Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica


Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J (1989) (coord..); La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.

Avolio de Cols, S. (2007), Una buena clase: reflexiones a partir de la evocación de la propia experiencia. 12(ntes). Gestión de las instituciones educativas, 16, 2.

Bianchi, S. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Buenos Aires: UNQ.

Carretero, M. y Montanero, M. (2008), Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales en Cultura y Educación. 20 (2), 133-142

Del Valle, L. (2014), Entre la historia y su enseñanza: el lugar de la didáctica de la historia. En Malet, A. M. y Monetti, E. (comps.), Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente, Buenos Aires: Noveduc.

Furlan, A. (et. Al.), (1980), Aportaciones a la didáctica de la educación superior. Revista Perfiles educativos, 8, México.
García de Cortázar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. (1999), Historia de la edad Media. Una síntesis Interpretativa, Madrid: Alianza.

Godoy, C. (1989), La historia problema. Una alternativa de cambio para el aprendizaje de la historia en la escuela secundaria. Propuesta N° 3, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

González, A. (2010), Andamiajes para la enseñanza de la historia, Buenos Aires: Lugar.

Guerreau, A. (1984), El feudalismo. Un horizonte teórico, Barcelona: Crítica.

Guerreau-Jalabert, A. (1990), El sistema de parentesco medieval: sus formas (real/espiritual) y su dependencia con respecto a la organización del espacio. En Pastor, R. (comp.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid: CSIC.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
López Facal, R.; Santidrián, V. M. (2011), Los conflictos sociales candentes en el aula. Revista Iber, 69, Barcelona: Editorial Graó.

Lorenz, F. (2019), Elogio de la docencia, Buenos Aires: Paidós.

Maestro González, P. (1996), ¿Cómo entender la evaluación?, Ciencias Sociales. Guía didáctica. Primer Ciclo, Proyecto Kairos, MacGraw Hill, Interamericana de España, Madrid.

Merchán Iglesias, F., García Pérez (1994), Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paidós.

Pastoureau, M. (2006), Una historia simbólica de la edad media occidental, Buenos Aires: Katz.

Pastoureau, M. (2009), Diccionario de los colores, Buenos Aires: Paidós.

Pozo, J. I, Carretero, M. (1989), Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia. En: Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J (1989) (coord..); La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.

Santisteban Fernández, A. (2010), La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf


Spieguel, A., (2006), Planificando clases interesantes, México: Noveduc.

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio, Gestión y Ambiente, 1.

Trepat, C. A.; Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Graó.

Wallerstein, I. (2004), Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI editores.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad; México: Fondo de Cultura Económica.

Zavala, A. (2012), La investigación práctica de la práctica de enseñanza. Clío y Asociados; 12, UNL, Santa Fe.