Modelos conceptuales, estrategias didácticas y metodológicas y composición en una secuencia de historia: experiencia sobre dominación y religión en la edad media en una escuela secundaria confesional

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Andrea Sol Franco

Resumen

El presente trabajo se propone reflexionar sobre una planificación en general y, un guion conjetural en particular, que fui elaborando a lo largo de los años que trabajé en dicha institución en el área de Historia de 2° año, con el objetivo de proponer la elaboración de estructuras conceptuales originales como estrategia didáctica y metodológica que responda no sólo a los problemas históricos que se van formulando en el entramado de relaciones en el aula, sino también a la ausencia de propuestas formuladas específicamente por parte de la historiografía a los mismos; y, con ello, tensionar con los modelos explicativos que se centran en la transmisión de las reglas de inferencia, es decir, en los pasos del método de investigación como estrategia didáctica en sí misma para explicar la historia. Para ello, indagaremos en la elaboración del programa de cátedra, en la narración del guion conjetural y en el desarrollo de la propuesta y actividades planteadas en el mismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Franco, A. S. (2024). Modelos conceptuales, estrategias didácticas y metodológicas y composición en una secuencia de historia: experiencia sobre dominación y religión en la edad media en una escuela secundaria confesional. Historia Regional, (52), 1-9. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/910
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Andrea Sol Franco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral. Universidad Nacional del Litoral

Profesora de Historia (Universidad Nacional del Litoral. UNL). Doctoranda en Estudios Sociales (UNL). Becaria doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral. UNL). Argentina.

Citas

Alderoqui, S. (2013); Una didáctica de lo social: del jardín de infantes a tercer grado. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paidós.

Arista Trejo, V. (2011). Cómo se enseña historia en la educación básica. En J. Prats y otros, Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, México: Dirección General de Desarrollo Curricular, Secretaría de Educación Pública, Recuperado de: http://www.ub.edu/histodidactica


Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J (1989) (coord..); La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.

Avolio de Cols, S. (2007), Una buena clase: reflexiones a partir de la evocación de la propia experiencia. 12(ntes). Gestión de las instituciones educativas, 16, 2.

Bianchi, S. (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Buenos Aires: UNQ.

Carretero, M. y Montanero, M. (2008), Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales en Cultura y Educación. 20 (2), 133-142

Del Valle, L. (2014), Entre la historia y su enseñanza: el lugar de la didáctica de la historia. En Malet, A. M. y Monetti, E. (comps.), Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente, Buenos Aires: Noveduc.

Furlan, A. (et. Al.), (1980), Aportaciones a la didáctica de la educación superior. Revista Perfiles educativos, 8, México.
García de Cortázar, J. A. y Sesma Muñoz, J. A. (1999), Historia de la edad Media. Una síntesis Interpretativa, Madrid: Alianza.

Godoy, C. (1989), La historia problema. Una alternativa de cambio para el aprendizaje de la historia en la escuela secundaria. Propuesta N° 3, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

González, A. (2010), Andamiajes para la enseñanza de la historia, Buenos Aires: Lugar.

Guerreau, A. (1984), El feudalismo. Un horizonte teórico, Barcelona: Crítica.

Guerreau-Jalabert, A. (1990), El sistema de parentesco medieval: sus formas (real/espiritual) y su dependencia con respecto a la organización del espacio. En Pastor, R. (comp.), Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid: CSIC.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
López Facal, R.; Santidrián, V. M. (2011), Los conflictos sociales candentes en el aula. Revista Iber, 69, Barcelona: Editorial Graó.

Lorenz, F. (2019), Elogio de la docencia, Buenos Aires: Paidós.

Maestro González, P. (1996), ¿Cómo entender la evaluación?, Ciencias Sociales. Guía didáctica. Primer Ciclo, Proyecto Kairos, MacGraw Hill, Interamericana de España, Madrid.

Merchán Iglesias, F., García Pérez (1994), Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la historia. En B. Aisenberg y S. Alderoqui (compiladoras). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones, Buenos Aires: Paidós.

Pastoureau, M. (2006), Una historia simbólica de la edad media occidental, Buenos Aires: Katz.

Pastoureau, M. (2009), Diccionario de los colores, Buenos Aires: Paidós.

Pozo, J. I, Carretero, M. (1989), Las explicaciones causales de expertos y novatos en Historia. En: Asensio, M.; Carretero, M.; Pozo, J (1989) (coord..); La enseñanza de las ciencias sociales, Madrid: Visor.

Santisteban Fernández, A. (2010), La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf


Spieguel, A., (2006), Planificando clases interesantes, México: Noveduc.

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio, Gestión y Ambiente, 1.

Trepat, C. A.; Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Graó.

Wallerstein, I. (2004), Abrir las ciencias sociales, Siglo XXI editores.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad; México: Fondo de Cultura Económica.

Zavala, A. (2012), La investigación práctica de la práctica de enseñanza. Clío y Asociados; 12, UNL, Santa Fe.