Ausentismo y abandono del trabajo en la gastronomía marplatense. Entre la resistencia laboral y la dominación patronal

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ivana Teijón

Resumen

Esta investigación busca analizar cómo son entendidas ciertas prácticas que realizan lxs trabajadorxs de la gastronomía marplatense, como el ausentismo y el abandono, ya sea entendidas como resistencias o como estrategias de dominación incentivadas por la empresa. En los lugares de trabajo se observan una batería de estrategias y prácticas cotidianas que realiza la patronal para dominar a lxs trabajadorxs, como así también se da un repertorio cotidiano de prácticas de resistencia por parte de lxs trabajadorxs. La puerta de entrada a esta problemática fueron las experiencias obreras en dos restaurantes pertenecientes a una sociedad anónima de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Se llevaron adelante entrevistas a trabajadorxs del restaurante y notas de campo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Teijón, I. (2024). Ausentismo y abandono del trabajo en la gastronomía marplatense. Entre la resistencia laboral y la dominación patronal. Historia Regional, (54), 1-18. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/1006
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ivana Teijón, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Mar del Plata

Licenciada y Profesora en Sociología (Universidad Nacional de Mar del Plata. UNMDP). Becaria doctoral (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CONICET). Grupo de Estudios Sociales y Marítimos (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. UNMDP / CONICET), Argentina.

Citas

Abal Medina, P. (2011). “La sublevación de la vincha”, En: P. Abal Medina y N. Menendez (comps.), Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores en la Argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.

Acha, J. O. (2013). Trabajo y delito en las empleadas domésticas durante el primer peronismo: repensar las nociones de lucha y conciencia de clase. Historia política, 1 (21).

Azzellini, D., y Kraft, M. (2018). The Class Strikes Back. Bostón: Brill.

Balvé, B., Bererberian, M., Feliú, P., Fernández, C., Formento, W., Garrido, R., Mayer, G., y Santella, H. (1990). La función de la huelga en el proceso de formación de fuerza social. Buenos Aires: CICSO.

Bill, D. (2005). Gran industria y descalificación de los obreros gráficos. Buenos Aires, 1880-1920. Razón y Revolución, 14.

Braverman, H. (1974). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. México: Nuestro Tiempo.

Bretal, E. (2015). “Tiempo de ocio en la jornada laboral. Significaciones e indicios en torno a las prácticas de apropiación, cocción y consumo de carne Swift”, En: A. Schneider y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado: Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi.

Burawoy, M. (1979). El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo.

Burawoy, M. (2018). “Prefacio: ciencia y reflexividad”, En Piovani, J. y Terra, L. (eds) ¿Condenados a la reflexividad?: apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 12–15). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.3

Cambiasso, M. (2014). Estrategias de control laboral, tradición de lucha y organización sindical en el lugar de trabajo: el caso de la fábrica alimenticia Kraft-Mondelez (ex Terrabusi). Estudios del Trabajo, 47.

Cohen, R. (2001). Resistencia y formas ocultas de conciencia entre trabajadores africanos. Historia Social, 39.

Collado, P., Canafoglia, E., Soria, B., Emili, M., y Scodeller, G. (2015). “Trabajo, control y conflicto en clave actual. Aproximaciones a Braverman desde la cuestión social mendocina”, En M. Zangaro, S. Botticelli, y P. Miguez (comps.), Control del trabajo hoy: a cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista de Harry Braverman. Buenos Aires: UNQ Herramientas.

Dicósimo, D. (2016). “Control empresario y resistencia obrera durante la última Dictadura militar argentina. Los casos de las industrias metalúrgicas y del cemento”, En Travesía, Suplemento. VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras. AUGM.

Edwards, P. (1990). El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Edwards, P. K., y Scullion, H. (1987). La organización social del conflicto laboral: control y resistencia en la fábrica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Figari, C. (2010). “Hegemonía empresarial y lógicas de formación corporativas: disputas para una resistencia obrera organizada”, En C. Figari, P. Lenguita, y J. Montes Cató (comps.), El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: CEIL-PIETTE, CONICET.

Garazi, D. (2018). Trabajar con y para otros. Algunos aspectos de un trabajo de servicios personales: el sector hotelero de Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. Revista Estudios del Trabajo, 55.

Gennero de Rearte, A., y Ferraro, C. (2002). Mar del Plata productiva: diagnóstico y elementos para una propuesta de desarrollo local. Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
Gold, T. (2022). Tácticas contenciosas como actuaciones de jazz: Un enfoque pragmático para el estudio del cambio de repertorio. Sociological Theory, 40, 249-271.

Gaudemar, J. P. (1991). El orden y la producción. Nacimiento y formas de disciplina de fábrica. España: Ed. Trotta.

Hyman, R. (1975). Relaciones industriales. Una introducción marxista. Madrid: Ediciones H. Blume.

Iñigo Carrera, N., Fernandez, F., y Cotarelo, M. (2020). El movimiento obrero organizado ante la ofensiva de la oligarquía financiera Argentina, 2016-2019. Tiempo social, 32, 75-98.

Kelly, J. (2002). Rethinking industrial relations: mobilization, collectivism and long waves. London: Ed. Routledge.

Krepki, D., y Miguel, A. (2014). Marionetas corporativas: los hilos de la cooperación como forma de manipulación de la subjetividad de la fuerza de trabajo en Accenture. Revista Conflicto Social, 7 (11).

Mateo, J., Nieto, A., y Colombo, G. (2010). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. El caso de las cooperativas de fileteado de pescado. Estado actual de la situación y evolución histórica de la rama 1989– 2010. En Las condiciones de trabajo en la provincia de Buenos Aires: Documentos presentados en la Primera Edición del Concurso Bicentenario de la Patria. Tomo 2. Capítulo 10.

Mason, T. (1981). The Worker´s Opposition in Nazi Germany. History Workshop Journal, 11.

Massano, J. P., y Cappannini, A. (2015). “Organización de procesos de trabajo, relaciones laborales y control del trabajo en el sector servicios. Un estudio de caso en la rama gastronómica”, En M. Zangaro, S. Botticelli, y P. Miguez (comps.), Control del trabajo hoy: a cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista de Harry Braverman. Buenos Aires: UNQ.

Medel, R., Pérez, D., Velásquez, D., y Morales, G. (2017). “Huelgas con Adjetivo: Hacia una diferenciación conceptual de la nueva estructura de conflictividad laboral”, En O. Aguilar, D. Pérez, y H. Henriquez (eds.), Huelgas Laborales en Chile: Conciencia y Paralización. Santiago: Editorial Universitaria.

Montes Cató, J. (2005). Las ficciones del capital: acerca del lugar del conflicto en la constitución de los vínculos laborales. Herramienta, 28, 67-84.

Montes Cató, J. (2007). Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia. Trabajo y Sociedad, 9 (8).

Moreno, M. S. (2012). Relaciones interétnicas en el mercado de trabajo rural a partir de una coyuntura histórica en Mendoza. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 7, 67-80.
Neffa, J. C. (1990). Proceso de trabajo y la economía del tiempo. Buenos Aires: Editorial Hvmanitas.

Ortega, M. L., y Cánovas, A. (2006). Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico. Madrid: Ed. Miño y Dávila.
Palermo, H. (2022). El cotidiano del trabajo. Estudios de antropologías del trabajo en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

Pizarro, C. A., y Trpin, V. (2010). Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socioantropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales. Revista Ruris, 4.

Revilla Castro, J. C. (2017). Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles. Política y Sociedad, 54, 65-86.

Rivera, S. (2011). De chuequistas y overlockas: una discusión en torno a los talleres textiles. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rodriguez Ponte, M. A. (2014). Ámbitos laborales precarizados: entre la dominación y la resistencia. El caso de los trabajadores gastronómicos de la ciudad de La Plata (Tesina de grado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.

Sartelli, E. (2001). Para comer una Hamburguesa. El estudio de los procesos de trabajo, el debate Braverman y el “fast food” en Argentina. Razón y Revolución, 7.

Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio, 34, 1-15.

Shorter, E., y Tilly, C. (1974). Strikes in France, 1830–1868. New York: Cambridge University Press.

Silver, B. J. (2003). Fuerzas de trabajo Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid: Akal.

Soria, B. (2017). Condiciones del proceso de trabajo en el sector supermercadista del Gran Mendoza–Argentina. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Soria, B. (2018). La dinámica del proceso de control-resistencias en los espacios de trabajo: aproximaciones a los debates clásicos y recientes. Revista Sociológica, 33 (94), 169-202.

Teijón, I. (2019). Composición y características laborales de lxs trabajadorxs gastronómicxs y hotelerxs de la Mar del Plata actual. Aproximaciones para pensar la segmentación en el sector. Actas de las II Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, UNMdP.

Teijón, I. (2020). Resistir desde lo cotidiano. Experiencias obreras en la actividad gastronómica marplatense (Tesis de grado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.

Thompson, E. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Ediciones Crítica.

Vara, J. (2023). Un acercamiento a las prácticas cotidianas de resistencia de las trabajadoras domésticas remuneradas en la provincia de Salta. Actas del XVI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Ituzaingó: Editorial Cienflores.

Villulla, J. M. (2017). Los sonidos del silencio. Formas de resistencia de los obreros asalariados en la agricultura pampeana argentina. Revista NERA, 35, 41-64.

Womack, J. Jr. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica.