La guerra gaucha y el film “muy nacional”. Aproximaciones a su crítica cinematográfica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este trabajo se ocupa de un film legendario en los anales de la cinematografía criolla: La guerra gaucha, dirigido por el realizador Lucas Demare para el sello de los Asociados, y estrenado en Buenos Aires en noviembre de 1942. En relación con él, aquí se estudia, por un lado, la calurosa recepción tributada por los críticos de estreno y, por otro, se examinan en perspectiva los pronunciamientos de los historiadores de cine, quienes, ya beneficiados por la distancia temporal de sus exámenes, no dejan de reiterar en lo sustancial los pronunciamientos de los analistas precedentes. Las calibraciones tempranas de ese estreno subrayan, como las más tardías, la consideración de al menos tres planos sustantivos –el histórico, el estilístico y el mecánico–, que condensan las razones que singularizan el envío frente a toda otra propuesta de la época: La guerra gaucha supera cualquier película argentina realizada hasta la fecha. Ovacionado en el marco de su estreno, elogiado por los analistas setenta años después, este film “muy nacional” nos permitirá contrastar las evaluaciones (tempranas y reposadas) de dos fracciones analíticas, y examinar el predicamento que la llamada “crítica impresionista” de diario, desempeñó en los historiadores.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Batalla, M. (2017). La guerra gaucha y el film “muy nacional”. Aproximaciones a su crítica cinematográfica. Historia Regional, (37), 39-53. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/138
Sección
Dossier

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
ANDERSON, Benedict; Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
BORGES, Jorge Luis; “Leopoldo Lugones, El imperio jesuítico”, Biblioteca Personal. Prólogos (Obras Completas IV, Emecé, Buenos Aires, 1996.
CALISTRO, Mariano y otros; Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro, América Norildis Editores, Buenos Aires, 1978.
CASANOVA, Pascale; La República mundial de las Letras, Anagrama, Barcelona, 2001.
COUSELO, Jorge Miguel; “Literatura argentina y cine nacional”, en Historia de la literatura argentina 4. Los proyectos de vanguardia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980, pp. 601-624.
DI NÚBILA, Domingo; Historia del cine argentino I, Cruz de Malta, Buenos Aires, 1959.
DI NÚBILA, Domingo; La Época de Oro. Historia del cine argentino I, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1998.
DOS SANTOS, Estela; El cine nacional, Centro Editor de América Latina, colección “La Historia Popular / Vida y milagros de nuestro pueblo”, Buenos Aires, 1971.
ESPAÑA, Claudio; “El cine sonoro y su expansión”, incluido en AA.VV., Historia del cine argentino, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984.
ESPAÑA, Claudio; “El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro”, en ESPAÑA, Claudio (dir.); Cine argentino. Industria y clasicismo I. 1933-1956, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000, pp. 386-409.
ESPAÑA, Claudio; “Introducción” en CALISTRO, Mariano, et al; Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro, América Norildis Editores, Buenos Aires, 1978.
GÁLVEZ; Manuel; Amigos y maestros de mi juventud, en Recuerdos de la vida literaria I, Taurus, Buenos Aires, 2002.
GARCÍA OLIVIERI, Ricardo; Cine argentino. Crónica de 100 años, Manrique Zago, Buenos Aires, 1997.
GETINO, Octavio; Cine y dependencia. El cine en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1990.
LÓPEZ, Daniel; Las grandes películas del cine argentino. 50 títulos significativos, Losada, Buenos Aires, 2009.
LUGONES, Leopoldo; La guerra gaucha, Losada, Buenos Aires, 1992. Estudio preliminar, vocabulario y notas de Susana Cella.
LUSNICH, Ana Laura “Artistas Argentinos Asociados. Del café a la gloria” en ESPAÑA, Claudio (dir.); Cine argentino. Industria y clasicismo I. 1933-1956, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000, pp. 386-409.
MAHIEU, José Agustín; Breve historia del cine argentino, Eudeba, Buenos Aires, 1966.
MAHIEU, José Agustín; Breve historia del cine nacional. 1896-1974, Alzamor Editores, Buenos Aires, 1974.
MARANGHELLO, César; Artistas Argentinos Asociados. La epopeya trunca, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 2002.
MORETTI, Franco; Lectura distante, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2015.
PEÑA, Fernando Martín; Cien años de cine argentino; Biblos-Fundación Osde, Buenos Aires, 2012.
PETIT DE MURAT, Ulyses; El guión cinematográfico. Técnica e historia, Alameda, México, 1954.
PETIT DE MURAT, Ulyses; Este cine argentino, Ediciones Del Carro de Tespis, Buenos Aires, 1959.
POSADAS, Abel y otros; Cine sonoro argentino. 1933-1943, El Calafate Editores, Buenos Aires, 2005-2006.
RINESI, Eduardo; “Imágenes del desierto, ideología de la Nación” en Horacio GONZÁLEZ y Eduardo RINESI (comp.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Manuel Suárez Editor, Buenos Aires, 1993, pp. 49-72.
RUSSO, Eduardo; El cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea, Manantial, Buenos Aires, 2008.
SADOUL, Georges; Des origines à nos jours; Paris, Flammarion, 1968.
TABBIA, Alberto; “La guerra gaucha o la patria embalsamada”, en Notas para una constrahistoria del cine argentino, 30º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Buenos Aires, 2015.
BORGES, Jorge Luis; “Leopoldo Lugones, El imperio jesuítico”, Biblioteca Personal. Prólogos (Obras Completas IV, Emecé, Buenos Aires, 1996.
CALISTRO, Mariano y otros; Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro, América Norildis Editores, Buenos Aires, 1978.
CASANOVA, Pascale; La República mundial de las Letras, Anagrama, Barcelona, 2001.
COUSELO, Jorge Miguel; “Literatura argentina y cine nacional”, en Historia de la literatura argentina 4. Los proyectos de vanguardia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980, pp. 601-624.
DI NÚBILA, Domingo; Historia del cine argentino I, Cruz de Malta, Buenos Aires, 1959.
DI NÚBILA, Domingo; La Época de Oro. Historia del cine argentino I, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1998.
DOS SANTOS, Estela; El cine nacional, Centro Editor de América Latina, colección “La Historia Popular / Vida y milagros de nuestro pueblo”, Buenos Aires, 1971.
ESPAÑA, Claudio; “El cine sonoro y su expansión”, incluido en AA.VV., Historia del cine argentino, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1984.
ESPAÑA, Claudio; “El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro”, en ESPAÑA, Claudio (dir.); Cine argentino. Industria y clasicismo I. 1933-1956, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000, pp. 386-409.
ESPAÑA, Claudio; “Introducción” en CALISTRO, Mariano, et al; Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro, América Norildis Editores, Buenos Aires, 1978.
GÁLVEZ; Manuel; Amigos y maestros de mi juventud, en Recuerdos de la vida literaria I, Taurus, Buenos Aires, 2002.
GARCÍA OLIVIERI, Ricardo; Cine argentino. Crónica de 100 años, Manrique Zago, Buenos Aires, 1997.
GETINO, Octavio; Cine y dependencia. El cine en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1990.
LÓPEZ, Daniel; Las grandes películas del cine argentino. 50 títulos significativos, Losada, Buenos Aires, 2009.
LUGONES, Leopoldo; La guerra gaucha, Losada, Buenos Aires, 1992. Estudio preliminar, vocabulario y notas de Susana Cella.
LUSNICH, Ana Laura “Artistas Argentinos Asociados. Del café a la gloria” en ESPAÑA, Claudio (dir.); Cine argentino. Industria y clasicismo I. 1933-1956, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000, pp. 386-409.
MAHIEU, José Agustín; Breve historia del cine argentino, Eudeba, Buenos Aires, 1966.
MAHIEU, José Agustín; Breve historia del cine nacional. 1896-1974, Alzamor Editores, Buenos Aires, 1974.
MARANGHELLO, César; Artistas Argentinos Asociados. La epopeya trunca, Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 2002.
MORETTI, Franco; Lectura distante, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2015.
PEÑA, Fernando Martín; Cien años de cine argentino; Biblos-Fundación Osde, Buenos Aires, 2012.
PETIT DE MURAT, Ulyses; El guión cinematográfico. Técnica e historia, Alameda, México, 1954.
PETIT DE MURAT, Ulyses; Este cine argentino, Ediciones Del Carro de Tespis, Buenos Aires, 1959.
POSADAS, Abel y otros; Cine sonoro argentino. 1933-1943, El Calafate Editores, Buenos Aires, 2005-2006.
RINESI, Eduardo; “Imágenes del desierto, ideología de la Nación” en Horacio GONZÁLEZ y Eduardo RINESI (comp.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Manuel Suárez Editor, Buenos Aires, 1993, pp. 49-72.
RUSSO, Eduardo; El cine clásico. Itinerarios, variaciones y replanteos de una idea, Manantial, Buenos Aires, 2008.
SADOUL, Georges; Des origines à nos jours; Paris, Flammarion, 1968.
TABBIA, Alberto; “La guerra gaucha o la patria embalsamada”, en Notas para una constrahistoria del cine argentino, 30º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Buenos Aires, 2015.