Una industria innovadora en el litoral rioplatense. Los inicios de la configuración del territorio de la carne enlatada en las márgenes del río Paraná a fines del siglo XIX

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nadia Vanesa Jacob

Resumen

A fines del siglo XIX la producción de carne se tecnificó gracias a la invención del frío artificial. Este avance tecnológico propició el surgimiento de una nueva rama en la producción industrial cárnica: la industria de extracto de carne. Para este trabajo nos propusimos explorar el desarrollo diferencial que tuvo esta actividad productiva en el litoral rioplatense, tomando como área de estudio a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, en relación con el río Paraná como vía fluvial internacional. Partimos de la conjetura inicial de la existencia de un contrapunto regional con la industria frigorífica concentrada en el área bonaerense. Y nos centramos en comprobar el supuesto de que esta industria configuró un territorio de la carne enlatada con lógicas propias, en función de una serie de factores determinantes. La metodología adoptada articula el análisis de documentos con el mapeo interpretativo como estrategia para visibilizar la historia territorial de este paisaje productivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Jacob, N. V. (2024). Una industria innovadora en el litoral rioplatense. Los inicios de la configuración del territorio de la carne enlatada en las márgenes del río Paraná a fines del siglo XIX. Historia Regional, (53), 1-19. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/971
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nadia Vanesa Jacob, Universidad Nacional de Rosario

Arquitecta (Universidad Nacional de Rosario), Doctoranda en Arquitectura (Universidad Nacional de Rosario). Docente (Universidad Nacional de Rosario). Argentina.

Citas

Barrios, I. (2000). Origen y desarrollo del Saladero Mariano Cabal. San Justo: C y G.
Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano: la expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Siglo XXI.
Brandt, E. y Pommerenke, G. (1901). La Provincia de Santa Fe en el principio del siglo XX. Buenos Aires: Sociedad Rural Santafesina del Rosario.
Burmeister, H. (1876). Description physique de la République Argentine, d’après des observations personnelles et étrangères. Tome I. París: F. Savy.
Burmeister, H. (1943). Viaje por los estados del Plata: con referencia especial a la constitución física y al estado de cultura de la República argentina realizado en los años 1857, 1858, 1859 y 1860. Tomo Primero. Buenos Aires: Unión germánica en la Argentina.
Carrasco, G. (1886). Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Stiller & Laass.
Carrasco, G. (1888). Primer Censo General de la Provincia de Santa Fe (junio 1887). Buenos Aires: Campañía Sud-Americana de Billetes de Banco. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra/primer-censo-general-de-la-provincia-de-santa-fe-republica-argentina-america-del-sud-verificado-bajo-la-administracion-del-doctor-jose-galvez-el-67-y-8-de-junio-de-1887
Casals, R. (2015). Santa Elena, Entre Ríos: reseña general histórica, social y cultural. Nogoyá: Del Clé.
Comisión nombrada por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos con motivo de la Exposición Universal De Chicago. (1893). La provincia de Entre Ríos. Obra descriptiva. Paraná, Argentina: Gobierno de la Provincia.
Corbóz, A. (2004). El Territorio como Palimpsesto. En M. Ramos (Comp.), Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: UPC.
Córdoba, E. (1978). Apuntes Históricos sobre la ciudad de La Paz. La Paz.
Damianovich, A. (2014). Las Estancias de San Gabriel y Santa Elena. El Litoral. Recuperado de: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/11/14/informaciongeneral/INFO-01.html
Dirección General de Estadística (1895). Segundo Censo de la República Argentina. Buenos Aires: Taller Topográfico de la Penitenciaría Nacional.
Djenderedjian, J. (2008). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la Historia Económica, 15 (2), 127-157. Recuperado de: https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/396
Djenderedjian, J., Bearzotti, S. y Martirén, J. (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano: Tomo 6. Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Vol II. Buenos Aires: Teseo.
Dócola, S. (2017). Espacios de poder para La Confederación Argentina. La capital, el puerto y el lugar del soberano. 1854-1859 (Tesis doctoral). Recuperado de: http://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/tesis/publico/doctorado/2017/TE54/DocolaSilvia.pdf
Ensinck, O. (1981). La ganadería en la provincia de Santa Fe durante el siglo XIX. Buenos Aires.
Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Barcelona: Barcino.
Gaignard, R. (1989). La pampa argentina. Ocupación, poblamiento, explotación. De la conquista a la crisis mundial (1550-1930). Buenos Aires: Solar.
Gallo, E. (1983). La Pampa Gringa. La colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895). Buenos Aires: Sudamericana.
Gelman, J. (1998). El mundo rural en transición. En: N. Goldman (Dir.). Nueva historia argentina. Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana.
Gelman, J. y Barsky, O. (2012). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Gilberti, H. (1985). Historia Económica de la Ganadería argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Girbal De Blacha, N. (1978). Saladeros y Frigoríficos: 1880-1885. Intereses y mercados. En: J. Bohdziewicz (Dir.) Historiografía Rioplatense 1 (pp. 57-73). Buenos Aires: Instituto Bibliográfico Antonio Zinny.
Hernández, J. (1881). Instrucción del estanciero. Buenos Aires: Casavalle.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Latham, W. (1868). The River Plate. London: Longmans, Green, and Co.
Leiva, L. (2000). Santa Elena 100 años. Ensayo Histórico. Paraná, Argentina: Selplast Gráfica.
Lemee, C. (1894). La agricultura y la ganadería en la República Argentina. Origen y desarrollo. La Plata: Solá Hnos.
Macchi, M. (1969). La actividad de un gran saladero. Santa Cándida en la provincia de Entre Ríos. Trabajos y comunicaciones, 19, 71-103.
Montoya, A. (1956). Historia de los saladeros argentinos. Buenos Aires: Raigal.
Mulhall, M. y Mulhall, E. (1876). Manual de las Repúblicas del Plata. Datos Topográficos, históricos y económicos sobre los productos, colonias, empresas, comercio, rentas nacionales, deuda pública, inmigración, ciudades, provincias, instituciones, ferrocarriles, bancos, escuelas y literatura de las Repúblicas Argentina, Oriental y Paraguay. Buenos Aires: Imprenta del “Standard”.
Mulhall, M. y Mulhall, E. (1892). Handbook of The River Plate comprising The Argentine Republic, Uruguay and Paraguay. 6ª Ed. Buenos Aires: M. G. and E.T. Mulhall Standard Court.
Parish, W. (1853) Traducido del inglés al castellano por Maeso, J. Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata. Desde su descubrimiento y conquista por los españoles. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de Mayo.
Peyret, A. (1889). Una visita a las colonias de la República Argentina. Tomo II. Buenos Aires: Tribuna Nacional.
Puiggrós, R. (1957). Libre empresa o nacionalización en la industria de la carne. Buenos Aires: Argumentos.
Ramos, J. (1992). La aventura de la Pampa Argentina. Arquitectura, ambiente y cultura. Buenos Aires: Corregidor.
Reula, F. (1969). Historia de Entre Ríos: política, étnica, económica, social, cultural y moral (Tomo II). Santa Fe: Castellví.
Romero Aguirre, M. (1957). Ganadería Argentina, su desarrollo e industrialización. Buenos Aires: Cía Swift de La Plata S. A.
Ruano Fournier A. (1936). Estudio económico de la producción de las carnes del Río de la Plata. Montevideo: Peña y Cía.
Sabaté Bel, J. y Benito Del Pozo, P. (2010). Paisajes culturales y proyecto territorial: un balance de treinta años de experiencia. Identidades: territorio, cultura, patrimonio, 2, 2-21.
Sbarra, N. (1955). Historia del alambrado en Argentina. Buenos Aires: Raigal.
Shiele, E. 1925 (2007). A short history of my life. Traducción del inglés de Germán Crespo. La Paz, Entre Ríos: Museo Regional de La Paz.
Schmit, R. (2007). Tradición y modernidad: Inversiones y empresas rurales rioplatenses en tiempos de transición, 1840-1870. América Latina en la Historia Económica. Distrito Federal: México, 28, 85-114. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532007000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Schmit, R. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo 5: los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense. Entre Ríos 1852-1872. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sesto, C. (2005). Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo 2: La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.
Silvestri, G. (2012). El color del río: historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Smith, P. 1968 (1986). Carne y política en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Urbano De Iriondo, J. (1876). Apuntes para la historia de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe: El Eco del Pueblo.
Urquiza Almandoz, O. (1978). La Historia Económica y Social de Entre Ríos (1600-1854). Banco Unido del Litoral.
Urquiza Almandoz, O. (2001). Urquiza, propulsor de la economía entrerriana (1842-1852). En: C. A. Guzmán (Coord.). Urquiza ante la historia. Paraná: Editorial de Entre Ríos.
Zeballos, E. (1883). Descripción amena de la República Argentina. La región del trigo. Tomo II. París: Jacobo Peuser.