¿Los guerrilleros no lloran? La política cultural de las emociones en la revista Evita Montonera

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esteban Campos

Resumen

Este trabajo se aproxima al discurso de las emociones y los afectos en la guerrilla de Montoneros a mediados de la década de 1970. Se inscribe en el área de la historia de las emociones, y emplea como fuente documental los veinticinco números de Evita Montonera, prensa oficial de la organización político-militar entre 1974 y 1979. El texto plantea que la revista organizó un variado repertorio de emociones, para difundir un modelo de conducta afín a los principios de la moral revolucionaria, en medio de la escalada represiva estatal y paraestatal. Este régimen emocional se materializó en las necrológicas de militantes caídos en combate, las cartas de presos políticos y los testimonios de familiares víctimas de la represión, que crearon la imagen de un guerrillero duro pero tierno, intuitivo e intelectual, capaz de llorar y controlar sus sentimientos. Se argumenta que este discurso visibilizó las emociones montoneras, y las puso al mismo tiempo bajo el imperio de la razón partidaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Campos, E. (2023). ¿Los guerrilleros no lloran? La política cultural de las emociones en la revista Evita Montonera. Historia Regional, (50), 1-11. Retrieved from https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/820
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Esteban Campos, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Profesor en Historia; Licenciado en Historia; Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires. UBA). Investigador Asistente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Historia Argentina y Latinoamericana “Dr. Emilio Ravignani”). Jefe de Trabajos Prácticos (Historia   de   América   III, Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Argentina.

Citas

Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la Argentina peronista. Buenos Aires: Prometeo.

Ahmed, S. (2015), La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Andújar, A. et. al. (2009), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Buenos Aires, Luxemburg.

Astiz, E. (2005), Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera de 1979. La Plata: De la campana.

Bartolucci, M. (2021). El cóndor pasa una vez más. Antiguas causas nacionales en nuevos peronistas: Dardo Cabo y las Malvinas en 1966. En Bartolucci, M. y Favero, B. (comps.). En el nombre de la patria: Juventud, nacionalismos cotidianos y emociones patrióticas (Argentina, 1955-1979). Buenos Aires: Teseo.

Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23 (1), 1-15. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.2372

Burke, P. (2005). Is There a Cultural History of the Emotions? En Gouk, P. y Hills, H. Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine. Aldershot: Ashgate, pp. 35-48.

Campos, E. (2014). Rodolfo Rey, peronista y montonero: la construcción de un héroe popular en los primeros números de Evita Montonera. E-Latina, 12, (47), 1-12. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/226/pdf

Campos, E. (2015). Antihéroes. Tortura, traición y justicia revolucionaria en la revista Evita Montonera (1974-1976). En Cajías de la Vega, M. y Pozzi, P. (coords.), Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp. 181-203.

Campos E. y Rot, G. (2010). La Guerrilla del Ejército Libertador. Vicisitudes políticas de una guerrilla urbana. Buenos Aires: El topo blindado.

Cosse, I. (2017). Infidelidades: Moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70. Prácticas de oficio, 1 (19), pp. 1-21.

Cosse, I. (2019). Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina: 1970). Revista mexicana de Sociología, 81, (4), 825-854. DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57978

Elías, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Esquivada, G. (2012). Noticias de los montoneros. La historia del diario que no pudo anunciar la revolución. Buenos Aires: Sudamericana.

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad vol.1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Gasparini, J. (1988). Montoneros. Final de cuentas. Buenos Aires: Puntosur.

Gillespie, R. (1998). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

Grassi, R. (2015). Periodismo sin aliento. El descamisado, la revista que cubrió el conflicto y la ruptura de Perón con Montoneros. Buenos Aires: Sudamericana.

González Canosa, M. (2021). Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. Buenos Aires: Prometeo.

Lorenz, F. (2017). Cenizas que te rodearon al caer. Vidas y muertes de Ana María González, la montonera que mató al jefe de la Policía Federal. Buenos Aires: Sudamericana.

Olivares, B. (2020). La dinámica recóndita de Montoneros. Una reconstrucción de las redes clandestinas desde la revista Evita Montonera (1974-1979). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Orbe, P. A. (2016). En memoria de “cruzados” y “mártires”: aportes de las fuentes necrológicas a los estudios de las redes sociopolíticas del nacionalismo tradicionalista argentino (1970-1975). Cuadernos del Sur, 45, 37-57.

Oberti, A. (2015). ¿Lo personal es político?: repensar la historia de las organizaciones político militares. Estudos Feministas, 23 (3), 893-911. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p893

Pagliai, L. (2010). El lenguaje como derrotero y travesía. En Bufano, S. y Lotersztain, I. (recopiladores). Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros, pp. 37-58. Buenos Aires: Ejercitar la memoria.

Pastoriza, L. (2006). La “traición” de Roberto Quieto. Treinta años de silencio. Lucha armada en la Argentina, 6, 4-31.

Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución. Afectos y militancias en el PRT-ERP. Buenos Aires: Prometeo.

Reddy, W. M. (2001). The Navegation of Feelings. A Framework for the History of Emotions. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.

Rodríguez, I. (1996). Woman, guerrillas and love. Understanding wars in Central America. Minneapolis-London: University of Minnesota Press.

Scott, J. (2001). “Experiencia”. La ventana. Revista de estudios de género, 13, 42-73.

Schmitt, C. (2004). El concepto de “lo político”. Último Recurso: Argentina.

Williams, R. (2000) Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Zaragoza Bernal, J. M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, 1-10. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.12

Zuker, C. (2003). El tren de la victoria. Una saga familiar. Buenos Aires: Sudamericana.